Sociedad
El Parlamento europeo respalda las ayudas para las regiones despobladas
Aprueba el dictamen defendido por la eurodiputada de Valladolid Iratxe García
El Parlamento Europeo (PE) adoptó ayer una propuesta para mejorar el uso de los fondos de cohesión y destinar más ayudas comunitarias a las regiones de la Unión Europea con población envejecida, baja natalidad y éxodo de jóvenes en las zonas rurales, entre las que se encuentra Castilla y León. De hecho, la resolución no legislativa, que tiene como objetivo «enfrentar los desequilibrios demográficos» en los territorios europeos, se adoptó con 506 votos a favor, 103 en contra y 77 abstenciones y fue defendida por la eurodiputada vallisoletana, Iratxe García Pérez, del PSOE
La iniciativa reclama una mejora en la coordinación de las políticas y los fondos estructurales comunitarios frente al reto demográfico de «un continente envejecido, en el que el 80% de la población vive en el 20% del espacio », explicó Iratxe García. Además, García denunció la desatención de la población en las zonas rurales, así como el «deterioro de los servicios públicos e infraestructuras» de los que los habitantes de estas regiones podrían disfrutar si viviesen en un gran núcleo urbano, informa Efe.
Por ello propuso un cambio en el marco legal para las regiones que en las últimas décadas han perdido población joven, que ha preferido establecerse en las grandes ciudades, y también un nuevo mapa de territorialización ya que, en palabras de García, el actual «no es lo suficientemente concreto».
Fondos estructurales
Asimismo, planteó un cambio de criterios para la distribución de los fondos estructurales, que actualmente se basan en el PIB de las regiones, para que «tengan en cuenta aspectos que no sean exclusivamente económicos», matizó García. Además, la eurodiputada socialista resaltó la necesidad de la coordinación entre los distintos instrumentos europeos y los fondos estructurales comunitarios, en concreto en casos como la Política Agraria Común (PAC). García apuntó también al problema de la «masculinización del medio rural» e indicó que el origen se encuentra en «las políticas de austeridad de la Unión Europea», por las que «las mujeres se han visto obligadas a salir del medio rural», debido a los recortes en servicios públicos como educación y sanidad.
«Hoy se ha conseguido que la despoblación aparezca en la estrategia demográfica de Europa, que se entiendan los problemas de los territorios despoblados y la falta de competitividad y que se entienda que la vía para corregir e igualar es la de las inversiones»
El dictamen defendido por Iratxe García supone que la despoblación adquiere por primera vez protagonismo como asunto de estado en la agenda continental. El texto tiene como columna vertebral el documento elaborado por la catedrática Mercedes Molina en colaboración con el Ayuntamiento de Soria hace ya dos años, según indicaron fuentes del consistorio soriano. Así, tanto Molina, redactora del primer informe, como el alcalde de Soria, Carlos Martínez, coincidieron al definir la jornada de ayer como un «día importante para la provincia», que cuenta con el mayor indice de despoblación de España, Apuntaron, además, que es «un primer paso, pero de gigante en ese pasar de reconocer un problema, a los hechos con legislación, directivas, presupuesto e inversión». La académica indico que «hoy se ha conseguido que la despoblación aparezca en la estrategia demográfica de Europa, que se entiendan los problemas de los territorios despoblados y la falta de competitividad y que se entienda que la vía para corregir e igualar es la de las inversiones». «Este es, por lo tanto, el primer paso para que se ponga en marcha la estrategia demográfica a futuro en los territorios afectados por la sangría demográfica», señaló.
Noticias relacionadas