Sanidad
Los padres ya registran desde los hospitales el 35% de los nacimientos
Desde que se puso en marcha este sistema, los 14 centros han hecho 2.597 comunicaciones vía telemática
El objetivo final es que se alcance el 100% de las tramitaciones sin acudir al Registro Civil
El nacimiento de un bebé siempre es una buena nueva para la familia, pero también una revolución. A los cuidados del pequeño esos primeros días se suman una serie de trámites administrativos de los que, generalmente, se debe ocupar la pareja, que se ve abocada a ir de ventanilla en ventanilla administrativa hasta que todo queda en orden. El pasado 15 de octubre entraba en vigor la norma que permite la inscripción de los recién nacidos directamente desde el hospital sin necesidad de que los padres tengan que dirigirse en persona al Registro Civil. Era una de las principales novedades de la Ley de Medidas de Reforma Administrativa en el ámbito de la Administración de Justicia y del Registro Civil. En Castilla y León, por entonces, sólo el Hospital Clínico Universitario de Valladolid iniciaba, de manera piloto, la comunicación telemática de nacimientos desde los centros sanitarios a los registros civiles. Desde entonces, de manera progresiva, el llamado proyecto «Andes» del Ministerio de Justicia se ha extendido a todos los hospitales de la Comunidad, finalizando la implementación en febrero de 2016, según fuentes de la Consejería de Sanidad.
Durante los primeros seis meses de 2016, de los 7.322 nacimientos en los 14 hospitales Sacyl, se han enviado 2.597 comunicaciones al Ministerio de Justicia, más de un 35%. Según detallan las mismas fuentes, el objetivo es que, progresivamente, desde los centros se alcance el 100% de las tramitaciones, cumpliendo así con los supuestos recogidos en la ley, para lo que desde el Servicio de Salud de Castilla y León siguen trabajando en colaboración con el Ministerio de Justicia, «tanto a nivel técnico como en lo que se refiere a la atención e información al usuario».
Durante los primeros seis meses del año, el Hospital Río Hortega de Valladolid fue el que realizó más inscripciones al Registro Civil vía telemática, un total de 583, casi el 60 por ciento de los nacimientos atendidos en ese centro, que se elevaron a 1.012; le sucede el otro hospital vallisoletano, el Clínico, con 342 de los 628 nacimientos registrados. Pero, porcentualmente, el hospital que más comunicaciones envió respecto a los nacimientos fue el Complejo Asistencial de Ávila, un 62,07 por ciento, es decir, llevaron a cabo 270 trámites vía telemática de los 435 alumbramientos. A la cola, el Hospital Santiago Apóstol de Miranda de Ebro, con 32 comunicaciones de los 152 nacimientos; el del Bierzo, con 13 de 430, y el Complejo Asistencial de Salamanca, con dos de 926.
Y es que pese a sumarse a este proyecto en diciembre, el centro hospitalario salmantino no ha podido comenzar a tramitar inscripciones hasta finales de julio «por distintas dificultades» que la Gerencia sigue tratando de solventar, detallan desde Sanidad. Tras el Clínico de Valladolid, los siguientes en adherirse fueron el Río Hortega y el de Medina del Campo, en la misma provincia, en noviembre de 2015 -desde entonces hasta junio han realizado 683 y 104 comunicaciones-, y los últimos, el Hospital de Santos Reyes, en Aranda de Duero, y el de Santiago Apóstol, en enero, con 32 y 102 comunicaciones.
Voluntario
Desde la Consejería de Sanidad recalcan que la puesta en marcha de este proyecto «ha requerido un importante esfuerzo técnico y organizativo». Todos los hospitales han elaborado una hoja de información dirigida a los progenitores donde se especifica el lugar y horario de la oficina habilitada para solicitar la inscripción del recién nacido al Registro Civil, dependiente del Servicio de Admisión de cada hospital, dentro de las 72 horas siguientes al parto. Recuerdan también que recurrir a este servicio es completamente voluntario -sigue haciéndose también por los cauces habituales- «y para aquellos supuestos recogidos por la ley».