Los padres de la concertada: «Es una educación rentable; no quitamos dinero a nadie»

Fecampa y los profesores de Religión llaman a participar en el festival «Ven y verás» que se celebrará en Madrid el próximo 8 de junio en defensa de esta modalidad educativa

Ángela Melero y Julia Gutiérrez portan los carteles de la mesa redonda y el festival «Ven y verás» TWITTER ARZOBISPADO DE VALLADOLID

H. DÍAZ

La Federación Católica de Madres y Padres de Valladolid (Fecampa) rechazó ayer que la escuela concertada «cueste dinero a las arcas públicas» y defendió su rentabilidad al tiempo que reiteró que a día de hoy cuentan con una financiación insuficiente. Así lo señaló su presidenta, Ángela Melero, quien ofreció una rueda de prensa en la capital vallisoletana para la presentación del encuentro «Ven y verás», en el Palacio de Vista Alegre de Madrid con el fin de reivindicar el derecho a la educación concertada y el mantenimiento de la asignatura de la religión, que con la reforma educativa deja de considerarse en el Bachillerato asignatura específica.

«Nos gustaría que la financiación de la educación concertada fuera real», sostuvo Melero, quien insistió en la idea de que los colegios católicos «no quitamos dinero a nadie», pese a ser un «mantra que no paramos de oír». Asimismo reinteró que se trata de una educación rentable, no elitista y al alcance de todo el mundo», y más, recordó en una autonomía como Castilla y León donde existe desde hace varios años el distrito único. «Nadie debe ser perseguido por sus ideas y sus decisiones, pero últimamente parece que las familias que elegimos libremente y dentro de un Estado Democrático que nos lo permite y ampara, nos ponen en un foco de atención», lamentó.

En este sentido, recordó que la criminalización realizada por el Gobierno de Pedro Sánchez respecto a las aportaciones voluntarias, «que nos puso a muchas familias en el candelero», es algo «que está legislado, estipulado, inspeccionado y vigilado». «Lo único que pretendemos hacer una inversión en educación, que es lo que deberían hacer nuestros políticos», añadió.

La cita de Vista Alegre no será el único acto convocado por las familias en defensa de esta modalidad educativa. Un mes antes, el próximo 8 de mayo, la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid acogerá una mesa redonda donde se analizará el actual estado de la concertada con mesas redondas sobre los derechos de los padres y la pluralidad de la escuela pública. «La educación debería estar por encima de toda ideología política», apuntó Melero, quien también abogó por recuperar los trabajos para lograr un Pacto de Estado por la educación porque «no debería ser moneda de cambio para pagar favores políticos» ni «monopolio exclusivo de poderes cambiantes cada cuatro años».

Los profesores de Religión, contra la reforma

En esta misma línea se manifestó la delegada de Enseñanza del Arzobispado de Valladolid y coordinadora de profesores de Religión en la Consejería de Educación, Julia Gutiérrez, quien además manifestó su malestar por el tratamiento de esta asignatura en la reforma educativa del Gobierno de Sánchez -la norma que aprobó el Consejo de Ministros, aunque se quedó sin tramitar por falta de tiempo ante la celebración de las elecciones generales- y los «vacíos» creados por este Ejecutivo en una materia que en Valladolid eligen el 73 por ciento de los alumnos.

Gutiérrez explicó que «la nueva ley elimina la asignatura alternativa denominada 'Valores culturales y sociales' en Primaria y 'Valores éticos' en Secundaria». Asimismo, se preguntó «cómo encajará en el horario semanal la asignatura de Religión, pues al no tener una asignatura alternativa nos parece que el único modo será añadir una hora o dos, dependiendo de los cursos, al horario semanal de los chicos y chicas, y esto es un peso muy grande para quien elige Religión».

Recordó también que con la nueva norma se dejará de considerar la Religión en Bachillerato como una asignatura específica y no contará para la EBAU, algo que no entienden desde Fecampa ya que consideran que «apartar el conocimiento religioso de las escuelas es generar una ignorancia, un vacío en el conocimiento».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación