Una paciente recibirá 600.000 euros de indemnización por los daños causados por el fallo de un timbre

La sentencia del TSJ de Castilla y León reconoce una «cadena de errores» que han provocado que la mujer no pueda llevar una vida autónoma

La mujer estaba ingresada en el Hospital Río Hortega (Valladolid) para ser sometida a cirugía de laringuectomía

ABC

El timbre de aviso del hospital no funcionó y la paciente, una mujer de 62 años en la fecha de los hechos, entró en una parada cardiorrespiratoria que le provocó «gravísimos daños neurológicos». El Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León ha condenado ahora a la Consejería de Sanidad, por sentencia ya firme, al pago de 600.000 euros en favor de la mujer por los perjuicios causados.

La afectada estaba ingresada en el Hospital Río Hortega de Valladolid para ser sometida a cirugía de laringuectomía. Durante la madrugada del día 21 de julio de 2016, la mujer sufrió una parada cardiorrespiratoria como consecuencia de un tapón mucoso que obstruyó la cánula de la traqueotomía que portaba.

La paciente, ingresada en planta convencional, estaba acompañada por una cuidadora contratada por la familia, quien advirtió en torno a las 5:00 de la madrugada que la ingresada presentaba dificultad para respirar . Llamó al timbre de aviso, pero nadie acudió a la llamada. Tras salir al pasillo en busca de ayuda, el mostrador de enfermería se encontraba vacío , no había nadie atendiéndolo. Volvió a la habitación y pulsó nuevamente el timbre de aviso, con idéntico resultado.

La acompañante salió al pasillo de forma reiterada en busca de una enfermera hasta en 14 ocasiones, sin que en ninguna de ellas encontrara a las enfermeras ni en el puesto de control de enfermería ni en los pasillos, que recorrió en varias ocasiones, según informan fuentes de la Asociación El Defensor del Paciente, cuyos servicios jurídicos llevaron el caso, a través de un comunicado recogido por Europa Press.

Finalmente, a las 5:39 horas realizó una llamada al Servicio 112 , informando de que se encontraba acompañando a una paciente intervenida y que no había ninguna enfermera ni médico que atendiera sus llamadas.

Tras avisar el 112 a la dirección del Hospital, salieron las enfermeras de la sala de descanso donde se encontraban y acudieron rápidamente a la habitación de la paciente, encontrándola en situación de parada y comenzando maniobras de reanimación .

A partir de ese momento, 40 minutos después de haberse producido el primer aviso por parte de la acompañante, se pusieron en marcha los mecanismos de asistencia urgente.

El fallo en el sistema acústico de los timbres se venía sucediendo desde hacía semanas, siendo precisamente la habitación de la paciente una de las que había reportado fallos en los días previos al ingreso de la víctima, según las mismas fuentes. «Sin embargo, por parte de la dirección del Hospital no se tomaron las medidas oportunas para evitar riesgos, tales como cerrar dicha habitación», aseguran.

Fallo en la organización

Se reprocha por la Sala del TSJ un fallo en la organización del servicio, al no haber ordenado al menos la presencia de una persona en el mostrador de enfermería, sabiéndose que había existido anteriormente fallos en los timbres de las habitaciones, lo que hacía que se incrementara el riesgo de todo paciente ingresado (mayor vulnerabilidad).

En palabras de la Inspección Médica, que recoge la sentencia, existió una cadena de errores en el proceso asistencial , atribuibles todos ellos a la Administración sanitaria, y que han motivado que no se actuara con la debida premura en la atención a la paciente.

Como se dice en la sentencia, al margen de los fallos técnicos en los timbres de aviso, el sistema de localización del personal del turno de noche era a todas luces insuficiente. Tal es así que, tras el incidente acaecido con esta paciente, la organización del servicio de enfermerías se ha modificado y ahora es obligatoria la presencia de, al menos, una de las enfermeras del turno en el mostrador.

La parada cardiorrespiratoria de la paciente se produjo por la obstrucción completa de la cánula de la traqueotomía tras la formación de un tapón mucoso que, de forma progresiva, va cegando el paso de aire por la cánula. Es una complicación muy frecuente en pacientes traqueotomizados, como era el caso.

Ya sea por un fallo técnico en el sistema de llamadas, ya por una inadecuada disposición del servicio de enfermería en el turno de noche, «lo cierto es que a la paciente no se le atendió con la inmediatez y urgencia que la situación requería». «Todo ello por causas absolutamente ajenas a la paciente, a quien se le ha ocasionado un gravísimo daño, de consecuencias irreparables, que la incapacitan de forma absoluta para llevar una vida autónoma », explican desde la asociación.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación