La OSCyL encara su 30 cumpleaños con el anuncio de un programa de ciclos cortos
A partir del 21 de julio se podrá comprar el abono otoñal, para escuchar a compositores que van de Mozart a Elfrida Andrée
La pandemia aún obliga: nada de presentaciones de temporada completa. Sin embargo, la Orquesta Sinfónica de Castilla y León cumple este año 30 vueltas de calendario, y no dejará pasar la ocasión de celebrarlas , aunque sea a través de un formato con la vista puesta en el corto plazo y que podría ser más intimista y menos multitudinario en función de las circunstancias. En todo caso, el programa, presentado hoy por el consejero de Cultura y Turismo, Javier Ortega, incluye seis ciclos de tres días cada uno. Serán 18 conciertos para llegar a diciembre con los oídos llenos de Tchaikovsky, Pauline Viardot-García o Ravel .
Los interesados en hacerse con abonos para el trimestre podrán comprarlos desde el miércoles 21 de julio.
Eso sí, en atención a la situación sanitaria, los aforos estarán muy controlado s y por tanto no se renovarán los pases de la primavera pasada, ha advertido el consejero, que no obstante ha confiado en un inicio de curso con menos contagios. «Hemos tenido que adaptarnos a todo tipo de situaciones el año pasado, y desde esa experiencia seremos restrictivos, pero nos pondremos en contacto para acomodar a todo el mundo», ha tranquilizado el director de la Fundación Siglo, Juan González Posada, que junto al gerente de la propia OSCyL, Jesús Herrera, ha flanqueado al titular.
Una vez conseguida la butaca, llega el momento de corroborar que la oferta es tentadora. Ortega ha prometido que se ha tratado de fortalecer a la orquesta «con nuevos e ilusionantes proyectos, pero sin dejar de lado la excelencia».
Seis programas
El aniversario despegará el 23 de septiembre dirigido por Pablo González y con un punto de nostalgia, marcada por obertura, concierto y sinfonía de Beethoven, Mozart y Tchaikovsky, respectivamente. Y es que el concierto que abre la propuesta en la sala sinfónica Jesús López Cobos (rincón mayor del Centro Cultural Miguel Delibes) replicará «exactamente» al primero de la agrupación , que se prodigó el 12 de septiembre de 1991.
21, 22 y 23 de octubre llegan de la mano de la directora Chloé Van Soeterstède , que por primera vez en España se pondrá al frente de obras como una obertura en re mayor de Elfrida Andrée, una compositora sueca célebre en su país pero aún desconocida en España.
Los homenajes al centenario de la muerte de Camille Saint-Saëns y los doscientos años desde que naciera Pauline Viardot-García -compositores que, por cierto, colaboraron- estructurarán el programa con el que se iniciará noviembre, del jueves 4 al sábado 6, y bajo la batuta de Vassily Sinaisky . Además, el mes se cerrará con el director vallisoletano Roberto González-Monjas , que coordinará piezas de Paul Dukas o Modest Músorgski y a Andreas Ottensamer al clarinete, solista de la Filarmónica de Berlín.
Diciembre tampoco se quedará atrás, bajo las órdenes de Jonathon Heyward y Giancarlo Guerrero. El primero impregnará el programa de música del siglo XX, entre compases de autores como Stravisnky para los días 2, 3 y 4 del último mes del año, y brindando la presencia de Akiko Suwanai, que es la violinista más joven en vencer en el Concurso Tchaikovsky. Guerrero, por su parte, dirigirá la última propuesta (16-18 de diciembre) con el Wagner que tan familiar resulta a sus repertorios y con 'El anillo sin palabras', una síntesis sinfónica de Lorin Maazel.