Economía
Del Olmo lamenta la aprobación exprés de un cupo vasco «que nos perjudica»
La consejera de Economía reclama transparencia y exige celeridad para el resto de las autonomías
Minutos después de que el Congreso de los Diputados aprobase el Cupo Vasco, con la única oposición de Ciudadanos y Compromís , la consejera de Economía y Hacienda, Pilar del Olmo, arremetió contra un modelo que «supone una diferencia en la financiación del Estado del bienestar de los ciudadanos», ya que depende de que residan en una comunidad con régimen foral (País Vasco o Navarra) o general (el resto). Del Olmo, que compareció tras la reunión del Consejo de Gobierno, comenzó por puntualizar que «el sistema de haciendas forales es constitucional, pero lo que no dice la Constitución es cómo se tiene que calcular el cupo». Por eso, exigió al Ministerio de Hacienda que «sea transparente porque los cálculos no son claros». «Ahora, la renta per cápita de las comunidades forales es un 75 por ciento mayor a las de régimen común », señaló, por lo que, a su juicio, «van a aumentar las diferencias entre los ciudadanos del País Vasco y Navarra y los del resto de autonomía». «Todo lo que se da a las diputaciones forales se detrae de la financiación al resto de comunidades y eso sí nos perjudica», insistió.
Pueden bajar impuestos
Además, otro de los efectos «colaterales» es que s i en esos territorios disponen de más recursos, se pueden permitir el lujo de reducir los impuestos , un hecho que, en una Comunidad límitrofe como es Castilla y León provoca la deslocalización de empresas. Además, los ajustes del IVA, como se ha hecho en la autonomía vasca, «también sale de los recursos que luego no llegan a otras comunidades».
La Ley quinquenal del Cupo para los años 2017-2021 aprobada ayer por el Congreso, fija la fórmula de cálculo de lo que el País Vasco debe pagar al Estado por los servicios no transferidos, ya que son las diputaciones forales las que se encargan de recaudar el IRPF . La cifra base del Cupo es de 1.300 millones de euros anuales, pero en cada ejercicio el cupo líquido, lo que en realidad se paga, varía según los descuentos que se apliquen por distintos conceptos y que no serán los mismos de un año a otro. Así, la cifra que se pagará este año ronda los 945 millones.
En este punto, la consejera de Economía y Hacienda lamentó especialmente las formas al «haberse aprobado de manera exprés, mientras nosotros estamos a la espera cuando los dos procesos deberían ser paralelos». Sin embargo, las autonomías de régimen común, «seguimos esperando y presionando para un simple envío de documentación».
Pilar del Omo reconoció que lo único que justifica la rápida aprobación del cupo es la necesidad de dar estabilidad al Estado mediante la aprobación de los Presupuestos generales, para lo que será necesario el apoyo de los nacionalistas vascos.
Noticias relacionadas