La Olmeda incorpora su Hydraulis, un órgano hidráulico popular en el antiguo Imperio Romano
La Diputación de Palencia rescata del olvido el singular instrumento musical, gracias al trabajo del Taller de Organería y Arte Acitore
La Villa Romana de La Olmeda a incorporado este miércoles un Hydraulis como nuevo recurso cultural y turístico del yacimiento ubicado en Pedrosa de la Vega, después de que la Diputación de Palencia haya apostado por rescatar del olvido el singular órgano hidráulico popular en el antiguo Imperio Romano, gracias al trabajo del también palentino del Taller de Organería y Arte Acitores.
El uso de este instrumento se extendió como acompañamiento musical en representaciones en teatros, anfiteatros y circos, así como en reuniones sociales y litúrgica s. Así, este miércoles se ha escuchado durante su presentación, al llevarse a cabo uno de sus rituales, como es la 'consecratio'.
Este Hydraulis tetracordo, con cuatro hileras de tubos, de 18 notas diatónicas, según los modelos griegos, es apto para su pleno funcionamiento en actuaciones musicales. Es por eso que va a permitir a la Diputación Provincial poner en marcha formaciones específicas para su uso; con el objetivo de programar conciertos y charlas didácticas que se incorporen a la oferta cultural del yacimiento.
«Sumamos un nuevo elemento distintivo al buque turístico insignia de la provincia, que es la Villa Romana La Olmeda . Un órgano hidráulico que se popularizó en la antigua Roma y su uso se extendió por todo el Imperio. La hemos consagrado a la divinidad y a los elementos, como hacían los propios romanos», ha afirmado la presidenta de la institución provincial, Ángeles Armisén.
Este proyecto mezcla lo «clásico e innovador» , ya que en él ha apostado la Diputación para «rescatar del olvido el singular instrumento musical, de cuya existencia hay numerosas pruebas documentales, incluidos los testimonios escritos de Nerón, Cicerón o Quintiliano».
Todo ello para poder escuchar un sonido que «casi nadie ha escuchado a lo largo de los siglos, porque no se sabía como sonaba», al ser todo un reto musical, que ha aceptado Alberto Ruiz.
Además, se busca «incrementar aún más el atractivo para ese gran emblema de nuestra cultura que constituye la Villa Romana La Olmeda», ha subrayado.
Federico Acitores, como máximo responsable del Taller de Organería y Arte Acitores, ha sido el artífice para poder contar con este Hydraulis. Y es que, estos profesionales han construido más de un centenar de órganos nuevos y efectuado más de 80 restauraciones por encargos recibidos en España, pero también para el extranjero (Alemania, Portugal o Filipinas).
Noticias relacionadas