¿Qué ocurría en Valladolid mientras se lograba la famosa Fotografía 51?

Una particular muestra del Museo de la Ciencia permite conocer qué pasaba a orillas del Pisuerga en el mismo momento en el que se alcanzaban hitos científicos con la reproducción de escenas en plastilina

Una de las escenas que recrea la muestra en Valladolid MUSEO DE LA CIENCIA

M. G.

Este mes de julio se ha cumplido el centenario del nacimiento de Rosalind Franklin , la autora de la famosa  Fotogafría 51 crucial para el descubrimiento de la doble hélice de la estructura del ADN. Fue uno de los hallazgos científicos más importantes del siglo XX que valdría un Premio Nobel y que surgió en 1953 en un laboratorio de Londres mientras el mundo, ajeno, avanzaba a su alrededor. A mil kilómetros de allí, en la ciudad de Valladolid, se vivía otro importante hito. A un nivel muy distinto, pero que marcaría en este caso el rumbo de la ciudad: la fábrica de FASA Renault daba salida al primer 4/4 .

Es una de las lecciones de historia que recoge la muestra «Plasthistoria de la Ciencia. Y mientras, en Valladolid...», que en el Museo de la Ciencia ofrece un interesante viaje restrospectivo al pasado para conocer qué ocurría a orillas del Pisuerga a la vez que el mundo daba la bienvenida a importantes descubrimientos científicos.

Valga también de ejemplo, que mientras el Cadernal Mendoza promovía la construcción del Colegio Mayor Santa Cruz en 1486, Leonardo da Vinci pintaba sus dos versiones de «La Virgen de las Rocas» y diseñaba varias máquinas de volar. Se trata de otra de las escenas ocho escenas que los visitantes pueden conocer y a las que se da forma con plastilin a. Y es que este material es el protagonista de la muestra.

La exposición, que pretende mostrar de una forma creativa y original diferentes momentos de la Historia y la Ciencia, permanecerá en la sala L/90º d el Museo hasta el 30 de agosto. El recorrido está formado por un total de 33 dioramas –escenas en 3 dimensiones– que representan hitos de la historia de la ciencia y de la ciudad de Valladolid , utilizando este material inusual.

Todas las piezas están hechas a mano y destacan por su gran nivel de detalle y meticulosidad, señalan desde el Museo de la Ciencia vallisoletano. Cada una de las escenas se completa con información sencilla y atractiva sobre el momento que representa.

Además de esa contraposición entre hitos científicos y la historia de Valladolid, creados para la ocasión, la muestra producida por la Fundación Educa, recoge 20 momentos significativos de la historia de la ciencia y la técnica, como la aparición del género Homo sobre la Tierra y sus primeros inventos, al astrónomo y filósofo Galileo Galilei observando los cuatro satélites del planeta Júpiter, a la química y física Madame Curie estudiando la radioactividad en su laboratorio o al naturalista Charles Darwin desembarcando del Beagle y tomando apuntes en su cuaderno de campo. También tienen su escena el origen de la pólvora, el nacimiento de las universidades en España, la lección de anatomía de Rembrandt, la tabla periódica, el ADN o la era de las telecomunicaciones.

Por último, de forma exclusiva para el Museo de la Ciencia de Valladolid, Fundación Educa ha creado cinco escenas dedicadas a cinco grandes personajes de la ciencia de Valladolid: el antropólogo y naturalista José de Acosta, el cosmógrafo y matemático Rodrigo Zamorano, el médico, clínico e higienista Luis de Mercado, la médica y oftalmóloga Trinidad Arroyo y el médico, histólogo y neuroanatomista Pío del Río Hortega.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación