Educación
Nuevo curso: crecimiento paso a paso
Castilla y León avanza en sus planes escolares para mejorar la inclusión educativa y resultados académicos
Los 350.402 alumnos de enseñanzas no universitarias de Castilla y León que inician en estos días el nuevo curso se encontrarán con novedades que la Consejería de Educación ha planteado con la intención de consolidar su modelo de éxito educativo. Los grandes planes de Atención ala Diversidad, de Mejora del Éxito Educativo o de Convivencia se ven reforzados con nuevas medidas para mantener la destacada posición de la Comunidad en pruebas internacionales como el informe PISA o el estudio TIMMS.
Noticias relacionadas
Por un lado, la potenciación del Plan de Lectura seguirá su curso, pero una de las grandes líneas será el Programa 2030, encaminado a favorecer la educación inclusiva y de calidad. Recientemente, el informe Panorama de la Educación 2018 de la OCDE resaltaba que en España, más de la mitad de los hijos de padres que no alcanzaban el nivel de la Educación Secundaria Superior tampoco llegaba a superar ese nivel. Es decir, que las expectativas de los padres y el entorno inciden en el fracaso escolar. El Programa 2030 pretende ayudar a paliar esa situación. Según el consejero de Educación, Fernando Rey, es «la estrategia más potente ahora mismo en España» para hacer frente a la «segregación» educativa, aquella que afecta a niños escolarizados en centros con una alta concentración de minorías étnicas y una alta vulnerabilidad socio educativa.
Algunas medidas adaptan la organización en los centros a las necesidades de los niños
En Castilla y León hay identificados 100 centros de este tipo, 20 de los cuales cuentan con un 100% de alumnado de minorías étnicas, fundamentalmente gitanas. Y es que estos centros obtienen peores resultados y esto ha llevado a la Consejería a poner en marcha medidas compensatorias y de organización en 25 centros (será voluntario para los colegios) que enriquezcan la formación de esos niños, siempre mediante una respuesta flexibilizada y acorde a sus necesidades (más recursos humanos y materiales, de equipamiento, organizativos, etc., y en función de las disponibilidades presupuestarias).
Mejora de la Competencia Matemática
Otra de las novedades se centra en la mejora de la Competencia Matemática y Científica. Un plan pretende que el alumnado obtenga más conocimientos en matemáticas y ciencias. Habrá, para ello, un proyecto piloto en 29 centros de Educación Primaria de la Comunidad que será evaluado por la Universidad de Valladolid (a través del profesor y exvicerrector José María Marbán y el Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales, Sociales y de la Matemática) y que contará con nuevas propuestas metodológicas.
En la sociedad actual, una persona que no tenga desarrollada suficientemente esta competencia matemática, será una persona excluida, ya que las personas sin cualificación que los países pueden absorber son únicamente un 15% o menos, según estima la OCDE. Así, para mejorar estas cifras, los profesores podrán implementar cinco nuevas metodologías: «ABN» (un método basado en algoritmos); «Jump Math» (potencia mucho los grupos interactivos de alumnos con diferentes niveles de rendimiento), «Numicon» (enfoque multisensorial que ayuda a los alumnos a entender la idea de número y las relaciones numéricas entre ellos), materiales basados en la metodología de Singapur y «Smartick».
Por otro lado, desde la Consejería avanzan que publicarán además normativa que tendrá que ver con el desarrollo del cálculo mental para que se dedique un tiempo cada día a ello en clase, así como la organización de clubes de ciencia como los hay de lectura y una Gran Feria de la Investigación y la Innovación para que los niños le cojan el gusto al conocimiento científico.
Convivencia en los comedores
La convivencia es un asunto destacado este curso, con nuevas ideas entre las que sobresale la puesta en marcha de un Plan de Convivencia en los comedores escolares, como parte que son del proceso educativo. Para Rey, la convivencia «preocupa» a su departamento, por lo que se centrarán en elaborar un protocolo contra el ciberacoso, pero también preocupan «las faltas de respeto de baja intensidad». «Por desgracia, si los profesores están pidiendo que se callen los alumnos, no están enseñando y ese es un mal endémico que tenemos», aseveró.
Dentro del ámbito de la convivencia se enmarca también el programa dedicado a celebrar los 40 años de la Constitución Española, de modo que los escolares sean educados en sus valores de respeto.
La mejora de los resultados y la reducción del abandono escolar en Formación Profesional es otra de las preocupaciones de la Consejería, junto con la FP Dual, un programa por el que los alumnos se forman en las empresas a cambio de una remuneración. Este curso serán 257 las empresas participantes (167 en el curso pasado) y 711 alumnos (422 el curso 2017/2018) en 208 proyectos frente a los 129 del año pasado. Las acciones dirigidas al alumnado en riesgo de abandono o fracaso son la acogida de los estudiantes que se incorporen a FP Básica, grado medio y superior e iniciativas que faciliten su adaptación al centro.