Artes&Letras / Libros
Nuevas tierras, nuevos mundos
El profesor de la Usal Román Álvarez publica un libro de viajes por Australia y Nueva Zelanda que se detiene en los hábitos humanos
![Fiordos de Nueva Zelanda, uno de los países que recorre Román Álvarez en su libro de viajes](https://s2.abcstatics.com/media/espana/2019/10/01/ZELANDA-kVmF--1200x630@abc.jpg)
Es muy oportuna la reflexión cervantina «Importa más el camino que la posada», que cumple con fidelidad Román Álvarez, natural del pueblo leonés de Abelgas y catedrático de Filología Inglesa de la Universidad de Salamanca; no es mala síntesis humana. Asistente con otros colegas salmantinos a un congreso, invitado por la Fundación Vista Linda, Román Álvarez aprovecha la experiencia itinerante para conocer con profundidad Australia y Nueva Zelanda. El resultado es una obra que describe con acierto y amenidad estos mundos lejanos, presentes en «Viaje a Down Under», plagada de citas y observaciones muy originales. Román Álvarez prefiere ser viajero a turista, como lo demuestran las observaciones de la obra. La universidad de Auckland, fundada en 1883, es la mayor de Nueva Zelanda, con 4.500 estudiantes y un Departamento de español de unos 2.000 alumnos.
Sin ahondar en estos mundos, hay que tener presente que Australia es un continente descubierto en el siglo XVII y que desde el siglo XVIII fue colonizado formalmente por Inglaterra, sin olvidar que los australianos constituyen una de las culturas vivientes más antiguas del mundo. Por ello es curiosa observación hecha por Linda Burney, la primera mujer aborigen con escaño en el Parlamento: «nací en un tiempo donde el gobierno australiano sabía cuántas ovejas había, pero no cuántos aborígenes».
El libro ofrece múltiples y variados capítulos, estudiando los hábitos humanos y ganaderos: las ciudades, los parques, la importancia del ganado lanar y otros aspectos, dan cuerpo espiritual al continente de ambos países. Pero hay otro mundo más complejo, aunque más humilde, que es la convivencia humana y su contexto: grandes y modernas ciudades, espacios casi históricos dedicados al ocio, lugares naturales paradisiacos…Y en ellos, eximios personajes de la cultura, la relación humana y el mundo moderno, de excelente comportamiento.
Sirva algún ejemplo de su apertura: la estancia de Manuel Vázquez Montalbán, afanoso siempre de que lo llevaran a Bullshit Corner para sus libaciones vespertinas. Casi era un embajador moderno de lo hispánico, en justa relación con los receptores orientales que, tiempo ha, visitaron con admiración las ciudades españolas, especialmente Salamanca. Y, al final, el sueño del objetivo esencial: la formación de «un posible eje cultural y académico: Salamanca-Australia / Nueva Zelanda», donde surgirían excelentes relaciones. Por la buena actitud de los dos países no caerán en el olvido. Como casi siempre, se cumple el feliz tópico: Omnium scienciarum princeps, Salmántica docet.