Las nuevas barreras del coronavirus

Las mascarillas y el no poder usar el tacto son dos de los obstáculos a los que las personas ciegas, sordas y sordociegas tienen que hacer frente en la «nueva normalidad»

Dos personas sordas con mascarillas se comunican mediante el lenguaje de signos HERAS

M. ANTOLÍN

La suya es una lucha prácticamente diaria contra los obstáculos que les impiden tener una vida autónoma. Hasta aquí habían conseguido avanzar y derribar muchos muros, pero la pandemia hizo saltar las rutinas por los aires y también levantó nuevas barreras para las personas sordas, ciegas y con sordoceguera . Ahora intentan adaptarse a ellas en una «nueva normalidad» que, por el momento, permanecerá hasta que se encuentre la ansiada vacuna que derrote al coronavirus . Las mascarillas, el no poder usar el tacto de forma habitual y las dificultades para mantener las distancias de seguridad son los principales problemas que se encuentran estas personas en su día a día. El reto actualmente es buscar soluciones , también con la ayuda de la sociedad y de las administraciones, para que la nueva situación no les reste seguridad y les permita vivir de la forma más normalizada posible.

«Hasta ahora habíamos conseguido eliminar algunas barreras gracias al uso de la lengua de signos, la comunicación inclusiva, los subtítulos en la programación de televisión... Pero ahora el asunto de las mascarillas nos ha hecho retroceder », relata el presidente de la Federación de Asociaciones de Personas Sordas de Castilla y León (Fapscl), Luis Alberto Redondo. No cuestionan que son una medida clave para la prevención y que es muy necesario utilizarlas, pero también son «una barrera insalvable» para su comunicación. Muchas personas sordas se apoyan en la lectura de los labios para poder entender a los demás, e, incluso, en la lengua de signos es muy importante la expresión facial -el mismo símbolo puede significar cosas distintas en función de los gestos de la cara-. En su caso, las mascarillas transparentes son una «solución». «Pero hay que recordar que necesitamos que se las ponga el resto de los ciudadanos no nosotros. No hay que repartirlas entre las personas sordas», aclara el presidente. Ahora pelean primero porque este material cuente con la homologación adecuada y, segundo, porque se utilicen en las administraciones públicas o en la atención sanitaria.

Pero, por el momento, el uso de las mascarillas transparentes no es ni mucho menos generalizado y dependen en gran parte de la «buena voluntad» de las personas para poder comunicarse . La situación es «bastante agobiante», considera, e incluso «psicológicamente puede haber también consecuencias» por el retroceso en el nivel de autonomía. Denuncia, incluso, que ha habido situaciones de «discriminación» laboral porque hay personas a las que les han cambiado de puesto o no les han renovado el contrato por estos problemas de comunicación. Para exponer todos estos nuevos obstáculos esperan una reunión con la Junta y demandan que de cara al inicio del curso se tomen medidas para adaptar las clases para los menores sordos.

La presidenta de la ONCE en Castilla y León, Rosa María Rubio HERAS

También se han visto afectados por las circunstancias de la «nueva normalidad» el colectivo de las personas ciegas. «La adaptación está teniendo complicaciones» , reconoce la presidenta de la ONCE en la Comunidad, Rosa María Rubio, quien, además, explica que ha aumentado la «inseguridad» para aspectos tan cotidianos como salir de casa solos. Y es que, en su caso, por ejemplo, no pueden controlar algunas medidas de seguridad como mantener la distancia oportuna, además de «todo lo que conlleva no poder tocar porque no es aconsejable». «El tacto es una parte muy importante para recibir la información» , relata. Así que en esta situación tan «diferente» se impone el cambio de «hábitos» y, sobre todo, extremar la higiene porque pueden estar «mucho más expuestos».

Los problemas surgen en actividades necesarias como ir a la compra «Casi siempre hay que ir acompañados porque aconsejan no manipular los objetos, es difícil poder localizar el gel desinfectante...», indica Rubio. Eso ha obligado a que muchos hayan optado por adquirir productos de forma online, pero ahí también puede haber barreras, hay plataformas que no son accesibles. «Me he dado cuenta en este tiempo que la tecnología es muy importante para nosotros» , expresa, y puede ayudar y mucho a su autonomía en esta nueva etapa. Por eso, apuesta firmemente por su desarrollo, pero no sólo desde organizaciones como ONCE, también en la administración.

Sin ver ni oír

Un usuario sordociego se comunica con una mediadora sociocultural de la asociación que agrupa a este colectivo en Castilla y León

Y si hay un colectivo que ha visto muy alterado su día a día con la pandemia ha sido el de los sordociegos . No pueden ni oír ni ver o tienen mala percepción en ambos sentidos y necesitan el contacto directo con las manos de sus intérpretes para poder entender la lengua de signos. Ya se sentían un «poco olvidados» antes de la llegada del coronavirus porque no podían, por ejemplo, acceder a la información de la misma forma que el resto de las personas, explican desde la Asociación de Sordociegos de Castilla y León (Asocyl). Pero la epidemia ha traído nuevas limitaciones a la hora de hacer c osas tan básicas como pasear acompañados de su bastón blanco y rojo.

«No pueden cumplir medidas de seguridad como el distanciamiento , porque en ocasiones no depende sólo de ellos», expresan, pero además para ellos «el contacto a través del tacto es todo» para poder comunicarse. Así que en la mayoría de los casos hay «miedo» y la asociación se ha volcado en las acciones en los domicilios o en otro tipo de actividades de apoyo. Ante esta tesitura, el colectivo pide más «empatía» y que se conozcan sus necesidades para poder ofrecerles soluciones.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación