Una nueva arma contra los tumores más sólidos
El proyecto liderado por la científica Sandra Hervás contará con los 20.000 euros de la Junta Provincial de la AECC en Burgos
La Junta Provincial de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) en Burgos apoya, con su primera beca de investigación de 20.000 euros, un proyecto de investigación que lidera la científica Sandra Hervás. El objetivo de este trabajo se centra en tratar de utilizar la inmunoterapia reforzada genéticamente para tratar tumores sólidos. La científica, del Centro de Investigación Médica Aplicada de la Universidad de Navarra, trabaja en el proyecto «Nuevas estrategias para mejorar la eficacia de las células Car T para el tratamiento de tumores sólidos». De momento, se trata de un «proyecto semilla» que de dar resultados pasaría a investigaciones y ensayos de mayor complejidad. El punto de partida es utilizar la propia capacidad del cuerpo de dar respuesta a agresiones como la que supone un tumor. La inmunoterapia es algo tan sencillo y tan complejo como potenciar esas defensas del organismo para que sean más efectivas.
Sistema inmune
La doctora Hervás explica que el problema es que las células tumorales son capaces de desarrollar mecanismos que eluden la acción del sistema de inmunidad. De ahí que varias líneas de investigación en la lucha contra el cáncer se estén centrando en los últimos años en buscar mecanismos para ayudar al organismo de la persona afectada a dar respuesta a los tumores.
La clave está en estimular al máximo las células que se reinyectan en el paciente
En este caso, la investigación se centra en los glóbulos blancos, o linfocitos T. La doctora cree que puede resultar efectivo extraer sangre al paciente, separar los linfocitos T y modificarlos genéticamente para convertirlos en células y devolverlos al paciente. La técnica no es nueva y ya se aplica a tumores líquidos, de la sangre.
De hecho, las terapias con células T con Receptores de Antígeno Quimérico (CAR) han cambiado rápidamente el tratamiento para muchas personas con varios tipos de cáncer de la sangre agresivos, en las que las opciones de tratamiento eran hasta ahora muy limitadas. La novedad está en su posible uso para tumores sólidos, en principio de próstata, y probablemente de ovario, lo que en el mejor de los casos aún tardará unos años en ser posible.
Quimioterapia a la carta
La clave está en estimular al máximo las células que se reinyectan en el paciente para que sean realmente efectivas. Si estas células son capaces de identificar al tumor y atacarle sin dañar otras partes del organismo supondrían un avance muy importante en lo que se ha venido denominando los últimos años quimioterapia a la carta, con la que se pretende atacar de la manera más precisa al tumor y afectar en la menor medida posible al paciente.
La AECC invertirá este año en España 17 millones de euros en investigación y aspira a elevar esa cantidad hasta los 20 millones de cara al año 2020, según se establece en el Plan Estratégico de la entidad. El presidente de la AECC en Burgos, Enrique Plaza, ha destacado el esfuerzo que se está realizando en Burgos, donde la asociación va a invertir más de 137.000 euros en investigación. Según Plaza, el mensaje y los objetivos de la asociación han calado en la sociedad, lo que se está traduciendo en apoyos de todo tipo.