Educación

«Nuestra aspiración es que la UBU sobresalga en docencia e investigación»

Tras un convulso proceso electoral, el reelegido rector de la Universidad de Burgos lamenta el daño que se haya podido producir a la imagen de la institución

El reelegido rector de la UBU, Manuel Pérez Mateos, en su despacho de la Universidad R. ORDÓÑEZ

Pedro Sedano

Manuel Pérez Mateos afronta su segundo mandato como rector de la Universidad de Burgos (UBU) en un momento complejo, marcado por la Covid y en un tiempo en el que, cada vez más, las universidades se ponen a prueba para la docencia telemática y compiten entre ellas para captar alumnos.E s catedrático de Universidad en el área de Bioquímica y Biología Molecular desde 1998 y ha sido decano de la Facultad de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Valladolid, vicerrector de Investigación y Relaciones Internacionales de la Universidad de Burgos y director del Departamento de Biotecnología y Ciencia de los Alimentos de la Universidad de Burgos. De 2008 a 2012 fue vicerrector de Ordenación Académica y Espacio Europeo y de 2012 a 2016 vicerrector de Ordenación Académica y Calidad de la Universidad de Burgos.

¿Qué objetivos se marca para este mandato en cuanto a titulaciones?

Negociar un buen mapa de titulaciones con la Junta. En los cuatro últimos años hemos conseguido cuatro nuevos grados para la UBU tras 16 años sin ninguno nuevo y esa tendencia hay que consolidarla, entre ellos el de Industria Digital, con el que pretendemos arrancar uno de los retos más apasionantes para esta legislatura: abrir campus en Miranda y Aranda para que la UBU sea de verdad de la provincia, además de ayudar a fijar población y retener talento en nuestra tierra. Seguimos pensando que necesitamos más titulaciones de Ciencias de la Salud en un momento crítico en el que se necesitan mayor número de profesionales sanitarios y cuando la investigación y desarrollo es más necesario que nunca. Además, entendemos que es muy necesaria la formación de profesionales en la digitalización de empresas y entidades y en matemáticas y ciencias informáticas afines.

¿Tiene prevista alguna mejora en la relación universidad-empresa?

La formación dual, no ya en colaboración, sino compartida con la empresa, es uno de nuestros objetivos preferentes. Vamos a seguir impulsando la ya excelente relación que mantenemos con los actores del sector industrial y creadores de empleo para formar más y mejor a nuestros estudiantes. Complementariamente, vamos a reestructurar completamente nuestra Unidad de Empleo y la orientación del Vicerrectorado de Empresa para hacerlo más proactivo y más vinculado a la OTRI y al Vicerrectorado de Investigación. Ahora más que nunca, la empresa y los centros de investigación (la universidad realiza más del 80% de la investigación que se desarrolla en nuestro país) deben ir de la mano para conseguir un progreso social más rápido y eficaz.

La Universidad de Burgos lleva años reforzando la docencia online. ¿Ahora que se ha demostrado su necesidad, se ha apreciado la necesidad de algún cambio?-

Efectivamente. Nuestro propósito es seguir formando a nuestro profesorado. Tenemos ya muy buen equipamiento tecnológico y durante muchos años hemos formado a nuestros profesores. Pero lo más importante de esta modalidad es ofertar docencia de calidad y eso requiere tiempo e inversión. Queremos ampliar nuestra oferta online, pero teniendo muy en cuenta que no todas las titulaciones se prestan a esa modalidad.

¿Cuál es la evolución del número de alumnos en los últimos cursos y cuántos optan por la docencia telemática?

Pese a que el descenso en el número de alumnos es una constante en las universidades de Castilla y León, una región, no lo olvidemos, marcada por el envejecimiento y la despoblación, la Universidad de Burgos lleva años experimentando una curva ascendente. En los dos últimos años nuestra matrícula de nuevo ingreso en grados ha crecido en un 10% en 2019 y un 6% en este curso, llegando a los 7.800 alumnos actuales. La apuesta por la formación universitaria online, en la que, como universidad pública, somos pioneros en España junto a la UNED, ha demostrado ser un éxito. Prueba de ello es que en este curso 2020-2021 contamos con aproximadamente 1.300 alumnos de grado matriculados en esta modalidad. Aún así, nuestra aspiración no ha de ser una universidad grande (difícilmente podremos serlo con la demografía de nuestra provincia), sino una gran universidad, que sobresalga por la calidad de su docencia y de su investigación. Creo, sinceramente, que llevamos años dando pasos encaminados a esa dirección.

Una de las necesidades de parte de las universidades españolas es la renovación del profesorado, tras años sin prácticamente reposición. ¿Cómo está la situación en Burgos?-

La de Burgos ha sido la primera universidad de Castilla y León en presentar ante la Junta un plan de rejuvenecimiento de la plantilla. Todavía hay mucho por hacer, pero en los últimos años hemos progresado con la promoción de todas las categorías de profesorado y la mayor convocatoria de plazas convocadas en una legislatura en toda la historia de la Universidad. Como ejemplo, aportaré un dato: hemos convocado 63 nuevas plazas de Ayudante Doctor, que suponen renovación del profesorado, y cuando llegamos, tras 21 años desde la creación de la UBU, había 46, lo cual ha supuesto un 137% de aumento.

¿Y en cuanto a la estabilización de los docentes?

Hemos avanzado en esta línea como nunca anteriormente: se han creado 32 cátedras en los últimos cuatro años, 55 plazas de Profesor Titular y 41 de Contratado Doctor Fijo (había 57). Prácticamente hemos duplicado el número de plazas de profesor estable que existían cuando llegamos en 2016.

En los últimos cursos, el rector se ha venido mostrando especialmente orgulloso de la buena posición de la UBU en los ranking de universidades en cuanto a docencia e investigación. ¿Cuáles son los últimos datos?-

Cuando me refiero a nuestra posición en los rankings no es por «esnobismo» ni presunción, sino por legítimo orgullo. Hace apenas cuatro años la UBU no aparecía en este tipo de clasificaciones. Hoy está consolidada entre las 1.000 mejores del mundo, entre las que figuran 50 españolas, como prueba el reciente ranking World University Ranking 2021 elaborado por Times Higher Education. Además, por segundo año consecutivo, la UBU figura entre las 300 mejores universidades jóvenes (con menos de 50 años) a nivel mundial. Ocupamos la posición 214 entre las universidades del mundo con mayor impacto social y económico y estamos entre las 900 por lo que hace referencia a la movilidad internacional. A nivel nacional y según el U-Ranking 2020 de la Fundación BBVA-IVIE, ocupamos la 5ª posición a nivel nacional, por delante del resto de universidades de la región y la 6ª posición en investigación, por debajo de tan solo diez universidades españolas.

Aunque al ritmo que van las cosas en los últimos meses, aún está reciente el proceso electoral. Terminó con su triunfo en primera vuelta pese a que había tres candidatos. Sin embargo, las tensiones de ese proceso se han traducido incluso en una denuncia judicial. ¿Cómo ha vivido toda esta situación?

Lamentándolo mucho, sobre todo por el grave daño producido a la imagen de la institución. El espectáculo ha sido bochornoso. Creo que nunca antes en la universidad española se habían producido hechos de esta naturaleza. En estos procesos electorales no es extraño que se produzca guerra sucia, pero nunca hasta los extremos que se han visto en la UBU. Utilizar la calumnia y la difamación sistemáticamente, sin pruebas ni evidencias, puede ser relativamente habitual en otros ámbitos, pero no en el universitario. Y la denuncia a la que se refiere, mucho menos. Probablemente será la primera vez que sucede en la historia de la universidad española. Yo pensaba que estás cosas solo sucedían en los Estados Unidos. De todas formas, me parece muy bien que los jueces no dejen el más mínimo espacio para la duda.

Algo en lo que coincidían los tres candidatos es la infrafinanciación de la UBU. ¿Cuál es la magnitud de ese problema?

En el último periodo ya hemos negociado con la Junta para ir compensando la financiación, lo cual ha permitido sanear financieramente la universidad y estabilizar la situación económica de nuestra institución. En este periodo se ha incrementado un 14,2% el presupuesto (8,4 millones) con un aumento en 5,2 millones del capítulo de personal. La deuda bancaria histórica se ha reducido de los 9 millones que había en 2009 a 2,1 en 2019. Y, por supuesto, terminamos todos los años con equilibrio presupuestario.

Es algo que el rector ya ha comunicado a la Junta en más ocasiones. ¿Hay alguna línea de negociación o conversaciones abiertas a este respecto?-

Hemos mantenido reuniones con la consejera en las que hemos manifestado las necesidades concretas. Pero, en cuanto tome posesión, volveremos a solicitar una reunión para plantear de nuevo esta cuestión. En 2016 calculamos que estábamos con una financiación que suponía 4,5 millones por debajo de la media de Castilla y León y como he dicho, en este periodo hemos aumentado la financiación en 8,4 millones. Espero que podamos seguir en esta línea.

Y para terminar no podemos dejar de hablar de la pandemia. La UBU ha optado por primar las clases presenciales, aunque con algunas alternativas. ¿Cómo está funcionando este modelo?

Mejor de lo que pensábamos. Tenemos aprobados, desde junio de 2020, tres escenarios con enseñanza presencial, telemática y combinada para adaptarnos a la situación sanitaria de cada momento. Lo cierto es que, al igual que ha sucedido en otras muchas universidades (desde luego en todas las públicas de Castilla y León), no hemos detectado contagios en las aulas. Hasta tal punto que las autoridades sanitarias las consideran espacios seguros. El mayor peligro se produce en el transporte, las cafeterías (ahora las tenemos cerradas) y, obviamente, en la socialización, los pisos de estudiantes y la familia.

Disponen también de una partida especial para ayudas relacionadas con la pandemia. ¿Cuál es la dotación económica y cuánto se ha gastado hasta el momento?

Supera ligeramente el millón y medio de euros para el actual curso académico, de los cuales ya hemos gastado algo más de 700.000 euros.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación