El noroeste reclama al Gobierno «plazos y fondos» para impulsar el Corredor Atlántico

Herrera destaca la unidad de acción con Galicia y Asturias y critica la «hemiplejía» en infraestructuras en favor del Mediterráneo

Los presidentes de Asturias, Galicia y Castilla y León, este lunes en Santiago de Compostela ICAL

MARIO NESPEREIRA

Como antes con la financiación autonómica o el problema demográfico, Galicia, Asturias y Castilla y León volvieron a sumar sus voces para reivindicar sus aspiraciones, y muy especialmente, alertar acerca de sus necesidades. Una de ellas -una imperiosa- es lograr que el Corredor Atlántico de Mercancías alcance la cornisa del noroeste y conseguir así que los puertos de interés general y los principales polos industriales (incluyendo el norte de Portugal) conecten definitivamente con la red ferroviaria europea. De ahí la puesta en escena de ayer. En un acto celebrado en la Ciudad de la Cultura, ante un público sembrado de cargos políticos, representantes del mundo empresarial y sindicatos, los presidentes de los tres territorios reclamaron al Gobierno «fondos» y «plazos» con un desembolso de 3.100 millones en inversiones para hacer realidad el proyecto y empezar a mirar por el retrovisor de la historia un mapa con vías seculares.

Cofinanciación de la UE

En juego está la posibilidad de que Bruselas cofinancie a partir del 2021 buena parte del montante total de las obras, a través de su mecanismo «Conectar Europa». Sería la traca final a un camino plagado de obstáculos. En octubre del 2017, el noroeste firmó una declaración institucional contra la no inclusión del ramal en el Corredor Atlántico. Aquello se subsanó: el Gobierno de Rajoy aceptó incluir el proyecto en sus demandas ante la UE y finalmente se consiguió que la Comisión y el Parlamento aprobaran la prolongación del trazado hasta los puertos de La Coruña, Vigo y Ferrol, con sus respectivas desviaciones hacia los de Avilés y Gijón desde Venta de Baños (Palencia).

«Estábamos fuera y juntos conseguimos estar dentro», recordó en su intervención el presidente de la Xunta. La decisión tiene que ser aún validada definitivamente por las autoridades europeas pero, mientras tanto, los sectores económicos, políticos y sociales de las tres comunidades centran sus esfuerzos en promover la programación de las inversiones, así como de las actuaciones concretas que se consideran necesarias para modernizar la red de transporte ferroviario de mercancías y hacerla competitiva.

Para ello, los tres dirigentes pidieron que las propias autonomías tengan un papel prioritario en la «elaboración del Plan Director» que el Ministerio de Fomento ha anunciado para este fin con el propósito de aportar al mismo el conocimiento del territorio y el trabajo técnico realizado en conjunto.

Herrera reclamó una «visión integral» para «cerrar las brechas entre las redes de transporte de los países de la Unión y eliminar los cuellos de botella y las barreras técnicas» existentes en la red ferroviaria del noroeste. Al respecto, recordó que el respaldo de las instituciones europeas al proyecto permitirá solicitar fondos del mecanismo Conectar Europa para terminar con la electrificación de la red existente, renovar las instalaciones y permitir la circulación de trenes de hasta 750 metros de longitud en el nuevo ramal que conecte la localidad palentina de Venta de Baños con León, desde donde la vía transitará hasta los puertos asturianos de Avilés y Gijón, y desde allí, a través de Ponferrada, hacia los puertos gallegos de Vigo, A Coruña y Ferrol.

Línea Medina-Fuentes

En el territorio de la Comunidad, las intenciones de la Junta pasan por impulsar la mejora de las líneas convencionales que unen Castilla y León con puertos como A Coruña, Gijón o Santander. También se propone la electrificación de la línea entre Fuentes de Oñoro y Medina del Campo o la especialización de la vía convencional entre Zamora y Vigo para el tráfico de mercancías. La inclusión de esta ampliación del Corredor Atlántico en la estrategia de la Red Europea de Transportes, creada en 2013, busca solucionar para Herrera el «claro desequilibrio geográfico» entre las diferentes regiones de España, a la que Herrera definió como un país «hemipléjico en materia de infraestructuras» con un peso mucho mayor en el arco mediterráneo. «Las infraestructuras son para el territorio lo que la formación es para las personas», aseguró el presidente de la Junta, que valoró la presencia de una amplia representación de las organizaciones empresariales y agentes sociales de los tres territorios. «Esto debe ser cosa de todos», resumió.

Además, Herrera también apuntó la importancia que el proyecto tendrá en las comarcas mineras de León y Palencia al apuntar que una «descarbonización ordenada y justa» podrá generar oportunidades siempre que la desaparición del carbón y de las térmicas se adapte a «tiempos razonables».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación