«No está claro que se pueda llegar a la inmunidad de grupo»

El catedrático de Harvard Miguel Hernán urge en el congreso anual de la Sociedad Española de Epidemiología que se está celebrando en León a abrir las bases de datos de la pandemia a los investigadores

El epidemiólogo Miguel Hernán, junto al presidente de SIVEULE, Vicente Martín y la doctora Tania Fernández, presidenta del comité organizador ABC

H. Díaz

El catedrático en Epidemiología de la Universidad de Harvard Miguel Hernán , que ha participado en varios estudios sobre el coronavirus junto al Ministerio de Sanidad, mostró ayer sus dudas sobre la posibilidad de que España alcance la inmunidad de grupo frente al Covid. «Quizá cuando se logre un 95-97 por ciento de gente vacunada, pero eso con la Delta, pues si apareciera otra variante sería más difícil», contestaba a un colega de profesión al ser preguntado si serán capaces los epidemiólogos españoles de dar la noticia de que se ha alcanzado la deseada inmunidad de grupo.

Lo hacía tras concluir la ponencia inaugural del congreso anual de la Sociedad Española de Epidemiología, que se celebra hasta el 10 de septiembre en la Universidad de León, y cuya primera jornada sirvió para poner de manifiesto la necesidad de estructuras que mejoren la capacidad de coordinación y reacción ante una crisis sanitaria.

«La pandemia nos ha hecho aprender una lección clave, que la colaboración entre instituciones funciona», significó al respecto el doctor Hernán, quien denunció también que pese a los «excelentes epidemiólogos» que se forman en España, nuestro país «no es una superpotencia mundial» por «dos obstáculos clave»: la falta de estructuras institucionales para un asesoramiento rápido y transparente de los que toman las decisiones y la inexistencia de sistemas de información «ágiles y accesible»: «España es uno de los países con mayor desequilibrio entre la calidad de los datos y su uso por parte de la comunidad científica».

Por ello, el experto urgió la creación de una Agencia de Salud Pública, con el fin de «jugar en la primera división en datos de la salud». «¿Por qué en el país europeo con mayor cobertura vacunal usamos los datos de otros estados para tomar decisiones?», se cuestionó el experto, relacionándolo con la falta de acceso de la comunidad científica a los datos relacionados con la pandemia.

No obstante, reflexionó que durante la epidemia se han puesto en marcha experiencias muy positivas como ENE-Covid, el estudio de seroprevalencia que unió a las comunidades con el Instituto Carlos III y el Ministerio de Sanidad. Cuestionado también por otro compañero sobre la necesidad del Centro Estatal de Salud Pública que planea el Gobierno, consideró que sería «una importante oportunidad para crear un organismo líder para recomendaciones de salud pública y ser un centro catalizador para la investigación».

A lo largo de su intervención, el doctor puso ejemplos de experiencias con mayor -y menor- éxito que se han realizado desde el confinamiento, como el citado estudio de seroprevalencia -el primero a gran escala en un país- o la app Radar Covid para el rastreo de contactos, que a su juicio fracasó porque el respeto a la confidencialidad y la falta de acceso a la geolocalización de personas hacían muy dificil su uso para los sistemas de salud.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación