La nieve y el hielo abonan el campo en Castilla y León

Los agricultores destacan el aporte de las reservas hídricas para garantizar la campaña de riego, mientras que la ganadería confía en asegurarse los pastos y reducir costes para compensar la caída de ingresos por el Covid

Parcela sembrada con cereal cubierta de nieve en la provincia de Segovia ABC

I. Jimeno

Bonita, hipnótica, peligrosa, en ocasiones molesta, incluso dañina, pero también muy beneficiosa, sobre todo para el campo de Castilla y León y los embalses. Así es la nieve. Rara a veces más allá de las cumbres, pero casi siempre bienvenida por los agricultores cuando cubre sus campos. Mientras en las calles de Madrid aún no han olvidado los perniciosos efectos de la borrasca «Filomena», el campo castellano y leonés agradece el manto blanco.

Reza el refrán lo de «año de nieves, año de bienes», y que el níveo elemento con el que casi se estrenó 2021 haga realidad el dicho es lo que esperan en el sector agropecuario. «Toda la sociedad necesita que mejoren las cosas por la pandemia», confía el líder Asaja en Castilla y León, Donaciano Dujo , agarrado el dicho popular. «A la agricultura, en general, la nieve siempre le viene bien», resume también Aurelio González, de La Alianza UPA-COAG . «La nieve esponja la tierra y llena los pantanos. Coge sangre la tierra y propicia la campaña de riego en primavera y verano», recalca Dujo. «Por eso es muy positiva, porque garantiza el año hidrológico», añade el líder de la organización agraria, quien coincide con su colega de La Alianza en que, afortunadamente, en Castilla y León «no» ha generado grandes inconvenientes en el campo dado los tipos de cultivos mayoritarios, con un predominio del cereal, junto a hortícolas -cuya campaña de recolección ya había acabado- y frutales a los que las ventiscas ayudaron a descargar de nieve sus ramas sin causar grandes destrozos como los que sí han vivido más abajo de la sierra de Guadarrama.

Sí deja tras de sí algo de retraso en la recogida de las remolachas aún pendientes de arrancar al sur de Zamora y Valladolid o retardo en esparcir el abono al cereal. Precisamente, que haya descargado con el principal cultivo de Castilla y León ya nacido y ganando centímetros en las tierras es uno de los puntos positivos que ven en el sector. La capa blanca propicia un «parón» en el desarrollo de los cultivos y aparta «el miedo» a que una helada tardía de abril o mayo trunque la cosecha. Lo que «no» gusta en demasía es «tanto frío seguido» como el acumulado en este arranque de enero.

Las gélidas temperaturas es lo que mas preocupa en las viñas, siempre que sean prolongadas y muy bajas. «El viñedo aguanta hasta menos 20 grados», pero «si están mucho tiempo expuesto, puede morir y no brotar», advierte Jorge Peique, enólogo de la bodega Conde de San Cristóbal, en la Denominación de Origen Ribera del Duero . Ubicada en la zona vallisoletana de Peñafiel, los hasta 14 y 15 grados negativos a los que se ha desplomado el termómetro han sido bajos, pero, en general, han mantenido a salvo a las cepas. «Tiene que estar mucho tiempo» en esos niveles, señala.

«Insecticida»

La nieve, luego convertida en hielo, se ha ido descongelando poco a poco, por lo que «penetra muy lentamente, ayuda a aumentar las reservas hídricas que nos harán falta en verano», destaca. Un invierno y primavera abundantes en precipitaciones «ayudan» al adecuado desarrollo del ciclo biológico y a soportar un verano cálido. Y no sólo eso, señala el enólogo, la nieve y el frío «también actúan de desinfectante porque matan a muchos insectos» que están en estadio de larva en el suelo o entre la corteza y el tallo. «Merman la población» de parásitos y de hongos, ya que aquellos que no sobreviven a los rigores del invierno no despiertan en primavera y se elimina así un riesgo para la vid como la mildiu u oídio.

También para el mundo del vino la nieve «siempre es buena». «Los inviernos crudos ayudan a enfriar el suelo y que el ciclo de hibernación de la planta sea más largo; la brotación, más tardía y evitamos las heladas de primavera», coincide el enólogo, aún con el triste recuerdo del desplome de las temperaturas en mayo de 2017 que arruinó buena parte de la vendimia. «Hacen mucho más 18 litros de nieve que de lluvia», apunta, «encantado» de recibir nevadas «como ésta todos los años», pese lo «incómodo» de no haber podido avanzar en la poda algunos días.

La bajada de las temperaturas bajo la nieve ayuda a frenar el ciclo de la planta

Las dificultades en el acceso son las principales complicaciones, sobre todo para el ganado en extensivo y alta montaña, donde también la duración del manto blanco que cubre los pasos obliga a los ganaderos a proveer de forraje a los animales y romper el hielo para que puedan abrevar. «En las zonas de montaña, la gente está acostumbrada, a pesar de que lleva su trabajo», señala Aurelio Pérez. «Beneficiosa y perjudicial» para la ganadería son las nevadas, apunta Donaciano Dujo. Buena porque la humedad «asegura una buena primavera en pastos» que ahorra costes a los ganaderos, que sufren en forma de «precios muy bajos» por sus productos los repetidos cierres de bares, restaurantes y cafeterías por la pandemia. «El problema» son los accesos por carretera hasta las fincas, aunque «con carácter» general no ha habido grandes complicaciones e incluso la recogida de la leche se ha logrado.

Y aunque la nieve ha ralentizado algunas labores, no significa que los agricultores y ganaderos hayan parado. «Como se ha hecho toda la vida», con sus tractores, palas y cuchillas desde el primer momento salieron a despejar las calles de sus pueblos. La UME del campo, para que «allí donde las quitanieves no podían llegar», abrir camino. «Hay pueblos a los que tiene que ir el panadero, el frutero...» y necesidad las vías expeditas. «Una labor impagable» que hacen gustosos, pero también reclaman que más allá de aplausos, cuando acudan a comprar, miren la etiqueta de los productos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación