Nace el primer manual sobre la Constitución «con perspectiva de género»

Una de las autoras de la obra publicada por la Universidad de Salamanca concluye que el texto de la Carta Magna «no es inclusivo»

ABC

La Universidad de Salamanca (Usal) ha publicado el primer Manual en español de Derecho Constitucional con perspectiva de género , en el que, según una de sus coordinadoras, Mercedes Iglesias, se desvela la importancia de modificar el texto constitucional para conseguir la igualdad entre hombres y mujeres.

Esta obra es el resultado de años de seminarios y encuentros de la Red Feminista de Derecho Constitucional y en ella se «incluye e integra la perspectiva de género, lo que comporta la inclusión de las mujeres como sujetos constitucionales y como principio en la construcción de un nuevo Derecho Constitucional», ha sostenido en una entrevista con Efe la profesora de la Usal Mercedes Iglesias. El manual lo formarán dos volúmenes, con uno primero que analiza, a través del trabajo de 23 autores, la Constitución y el constitucionalismo español, las fuentes del Derecho, los órganos y poderes del Estado y la organización territorial del Estado desde la perspectiva de género.

Este primer volumen ha sido coordinado por Asunción Ventura y Mercedes Iglesias, quien ha reconocido la importante de la obra «por ser el primer manual en España y en español» sobre la Constitución española «desde la perspectiva de género».

Para esta profesora de Derecho Constitucional de la Universidad de Salamanca, y miembro de la Red Feminista de Derecho Constitucional, «sería importante modificar el texto constitucional español», aunque es consciente de que «la actual situación política nacional y la fragmentación parlamentaria hacen prácticamente imposible esos cambios» .

« Desde el punto de vista del propio lenguaje con el que está redactada la Constitución se puede decir que no es un texto inclusivo », ha señalado Mercedes Iglesias. Y si hay «una gran aversión a modificar la Constitución», cuando se habla de hacer cambios desde una perspectiva de género «se hace prácticamente imposible».

En este primer volumen, Mercedes Iglesias, junto al catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Salamanca y directora de Estudios de Género de esta institución, Ángel Figueruelo, han escrito el tema XIV, en el que se habla sobre 'El poder judicial. El principio de paridad democrática'.

La profesora Iglesias ha destacado cómo en el poder judicial español « existe un grave problema de representatividad por parte de las mujeres », con unos tribunales superiores de Justicia de las comunidades autónomas en los que «hay una amplia mayoría de hombres».

En su texto «se denuncia esa situación, aunque al mismo tiempo se destaca que en los próximos años puede haber un cambio» y acercarse a la igualdad.

Mercedes Iglesias ha añadido que, por ejemplo, en las escuelas de prácticas jurídicas hay una «importante dificultad, y déficit, en la formación sobre perspectiva de género» y ha observado que hay «problemas en los requisitos de méritos para los ascensos en la carrera judicial» . «Si se piden años de servicio para un ascenso, una mujer jueza no tiene igualdad frente a los hombres, porque las bajas por maternidad o las bajas por atención a dependientes no figuran en los años trabajados», ha planteado.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación