TEATRO

Las musas que llegaron con la pandemia

El sector teatral de Castilla y León ve en la próxima Feria de Ciudad Rodrigo la verdadera «vuelta de las compañías a la escena» y una oportunidad para mostrar un trabajo «de «calidad» desarrollado en meses difíciles

Escena del nuevo montaje de Azar Teatro ABC

H. DÍAZ

« Habrá un antes y un después de esta feria porque creo que las compañías teníamos ganas, queríamos volver y hemos tenido mucho tiempo, así que espero que los resultados sean buenos y que después de ella haya trabajo y desarrollo para todos». Quien habla es Ana Gallego, ‘alma’ junto a Sánchez de ‘Teloncillo’, Premio Nacional de Artes Escénicas para la Infancia y la Juventud 2013 . La compañía vallisoletanÁngel a, una de las apuestas casi fijas de la Feria de Teatro de Ciudad Rodrigo , acudirá a su vigésimo cuarta edición para estrenar ‘Aletas’, un montaje que sigue la estela de su también proyecto ‘El jardín musical’ y que pone la música y la danza en el centro con el reto de atraer a los niños «sin palabras» a través de ‘ El Carnaval de los animales’, la suite que compuso francés Camille Saint-Saëns en 1886 . Este año, la mejora de la situación pandémica, como consecuencia de la vacunación, permitirá un aforo del 75 por ciento en los espacios cerrados del certamen -el año pasado estuvo limitado al 33%- y eso «es todo triunfo para nosotros a estas alturas», reconoce Javier Esteban, de Azar Teatro . Además, los montajes de las compañías de la Comunidad ganan peso y representan casi la mitad de las seleccionadas -19 de 40-, que llevarán a escena once los quince estrenos absolutos que se podrán ver del 24 al 28 de agosto. Por ello, Ana Gallego, en sintonía con algunos de sus compañeros de profesión, considera que la feria supondrá esta edición «un punto de inflexión» y la verdadera «vuelta de las compañías de Castilla y León a la escena» con montajes «de calidad» y cierto «riesgo».

Son trabajos, muchos de ellos, ideados y desarrollados en estos ya 17 meses de crisis sanitaria. El confinamiento «nos paralizó bastante . Algo que iba a ser para 15 días se hizo eterno», lo que «nos llenó de incertidumbres, ¿qué iba a ser de nuestra profesión, de por si frágil?», confiesa la directora de Teloncillo. Por eso, cuando vieron «la impresionante respuesta del público» a su regreso, la compañía pensó que «había que devolverle la ilusión de crear», y ‘Aletas’ es el resultado de ese empeño.

Otra de las compañías que estrenarán montaje en Ciudad Rodrigo es Valquiria Teatro. ‘El mejor día de nuestras vidas’ , el cuarto trabajo con el que acuden a la feria, lleva la firma de Laia Ripoll y «es una comedia muy divertida, en algún punto muy ácida y en otros que llega incluso a los grotesco y absurdo», con «un punto de partida real: unas cuatrillizas que nacieron en Socuéllamos en los años 60 y de las que se recogen dos momentos de su vida: el día antes de su comunión y el previo a su boda», explican Alba Frechilla y María Negro , quienes creen que en este nuevo montaje, muy diferente «a los que hemos hecho últimamente», volverá a verse el sello de su director, Carlos Martínez-Abarca , con «una escenografía muy cuidada, donde se ve el trabajo actoral, que es mucho». El confinamiento también obligó a estas dos actrices a reinventarse y a la vez que seguían con sus ensayos «por zoom» ponían en marcha proyectos como ‘El vecindario de las Valquirias’, píldoras audiovisuales que colgaban en las redes sociales: «Ahora las cosas cuestan muchísimo más. Sabes que está ahí esa inestabilidad, pero no podemos parar».

Mejor, «en vivo»

Asimismo, la crisis sanitaria hizo a Pez Luna Teatro dar una vuelta de tuerca a su trabajo y apostar por formatos no convencionales. Así nació ‘Inventar, inventariar, inventurear’, un vídeo pedagógico con textos del escritor, periodista y pedagogo italiano Gianni Rodari , al que Mercedes Herrero , directora artística y dramaturga de la compañía, había recurrido antes, pero sólo como herramienta de formación. Con él han estado trabajando durante meses en el ámbito escolar pero a distancia: «Fue para nosotros un mundo de investigación interesante, cómo dialogar con la infancia sin tener a los niños al lado», recuerda. Ahora llevan a escena este proyecto dirigido «a niños a partir de 5 ó 6 años» , en el que «se trabaja la oralidad y el teatro de objetos». Aunque «el audiovisual ha supuesto una maquinaria de aprendizaje que agradezco» y que ha «enriquecido» a la compañía, confiesa que necesitaban del trabajo «en vivo» y la simple meta de llevar al patio de butacas «un ratito de felicidad».

Otro estreno absoluto del certamen será ‘Corazones, meteoritos y una enfermedad rara’ , el último montaje de Azar Teatro , A su director, Javier Esteban, el confinamiento le sirvió para «tener mucho más tiempo para madurar la idea que estaba pergeñando» del que había tenido otras veces, «y a los actores para ir digiriendo el texto». No obstante, no querían reflejar en él ni un atisbo de la actual situación: «Sabíamos que iba a haber una superproducción de elementos artísticos relacionados con la pandemia y no queríamos ser uno más, sino refrescar y contar otras cosas, porque la vida sigue». El resultado es «una comedia sobre las relaciones, el amor y el propio concepto de la palabra corazón» . «Se narra la relación convencional de una pareja de manera no convencional», avanza Esteban, que siempre ha visto en Ciudad Rodrigo la «oportunidad» de enfrentarse a dos tipos de públicos y además, juntos, «y esto es importante, porque más allá de lo que uno pueda contar de su propia obra, lo va a hacer el público, y nos lo va a contar a nosotros como creadores pero también a los programadores».

Manuel González , director de la feria, espera también que ésta suponga el «punto de inflexión» que desean los profesionales: «Somos muy conscientes de que cuando una compañía participa, lo que está haciendo es sembrar, a medio y largo plazo». Destaca el perfil «muy programable» de los montajes de esta edición, y aunque el número de estrenos absolutos seleccionados haya estado otros años «por encima», sí que han tenido más propuestas que ediciones anteriores: «Puede que el confinamiento haya ayudado a buscar más la esencia del teatro porque ha habido mucho tiempo para pensar, y eso ha sido importante» .

Con el fin de adaptarse a las circunstancias también se volverán a ver, al igual que en la edición anterior, «formatos poco habituales en ferias como el teatro documento, el teatro foro y unos montajes con una implicación más directa del público» . Una forma de trabajar que a Ana Gallego le gustaría que se perpetuase: «¡Ojalá no me equivoque y la pandemia haya puesto en valor el teatro de cercanía, ese que los que trabajamos con niños hemos disfrutado siempre. Ahora, hay que buscar la calidad, la excepcionalidad y tratar bien al público, y en esa exigencia, creo que los profesionales van a trabajar más la imaginación para llegar a su público sin trampa ni cartón». «Creo que sí que va a haber un cambio a mejor» , insiste, aunque para ello ve vital que políticos e instituciones «no busquen la rentabilidad en el dinero, sino en dotar a la gente de herramientas intelectuales, artísticas y culturales para que crezca como ser humano». Ahí queda el mensaje. El tiempo le dará la razón -o no-.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación