«El mundo actual que tenemos se fue construyendo como un puzzle, pieza a pieza»
Americanistas analizan en un simposio en Valladolid las consecuencias de la primera Circunnavegación a la tierra, de la que se cumplen 500 años
El mundo tal y como lo conocemos en pleno siglo XXI poco tiene que ver con la percepción que tenían de él en 1519, cuando comenzó la que sería la gran gesta marítima de la historia, la primera Circunnavegación a la tierra. Americanistas tratan de analizar estos días en Valladolid las consecuencias que trajo tan magno acontecimiento y sobre todo, cuál fue la percepción del mundo desde entonces, que según la historiadora Montserrat León Guerrero, «se fue construyendo como un puzzle, pieza a pieza».
Así lo han defendido los diferentes historiadores que han intervenido en la segunda jornada del Simposio Internacional «Magallanes y Valladolid. Apertura y consolidación de la idea del mundo», en cuyas ponencias han analizado los diferentes cambios del globo apoyándose en la cartografía en la época. Bajó el título «Relación entre Castilla y Portugal tras el tornaviaje», la también directora del Centro de Estudios América-Casa Colón, ha señalado que el vínculo entre ambas potencias fue un «toma y daca» desde que Colón llegase del descubrimiento de América, cuando se produjeron los primeros enfrentamientos por el reparto de tierras que se resolvieron con el Tratado de Tordesillas. Recordó que Fernando de Magallanes propuso el viaje a Carlos I por la necesidad imperiosa de tener su pequeña revancha contra el rey Manuel I de Portugal que había despreciado su sueño. «Ellos no eran los patriotas que ahora se pueden tener en mete. Es el Portugal contemporáneo el que dice que un portugués dio al vuelta al mundo, igual que son los patriotas actuales los que dicen que fue un genovés el que descubrió América. Entonces eran personas que trabajaban para conseguir un plato de comida y buscaban a alquien que les organizase el plan».
Recuerda la historiadora que lo que aportaba Magallanes a los navegantes españoles era la idea de la ruta africana para llegar a tierras asiáticas y por lo tanto, a las codiciandas islas de las especies, y que por ello fue puesto como capitán.
Se refería así a la polémica surgida hace unos meses tras el intento de Portugal de ocultar la españolidad de la gesta, que llevó al Director de ABC a solicitar un informe a la Real Academia de la Historia sobre los hechos históricos objetivos de la gesta marítima que culminó con la Primera Circunnavegación, un documento que la entidad realizó basándonse en documentos que existen sobre el acontecimiento del que actualmente se cumplen 500 años.
En la jornada de este martes los diferentes historiadores han analizado cuestiones como el peso que tuvieron los tripulantes vascos, segunda comunidad con más expedicionarios después de Sevilla, ha apuntado Daniel Zulaika, de la Fundación Elkano500, ya que eran buenos carpinteros y calafates, así como la importancia de la correspondencia en la época, como la que mantuvieron Francisco Serrao, una vez instalado en las islas Molucas (conocidas más comúnmente como las islas de las especias) y propio Magallanes.
El simposio está organizado por la Universidad de Valladolid, la Diputación de Valladolid y la Asociación Española de Americanistas.
Noticias relacionadas