Ocio

TAC: mucho más que teatro de calle

El Premio Max «Danzad malditos», del vallisoletano Alberto Velasco, abre este sábado el festival vallisoletano, que se extenderá hasta el próximo 29 de mayo

La sala Concha Velasco del LAVA acogerá el montaje «Danzad malditos» de Alberto Velasco ABC

H. D.

Convertir a Valladolid en un referente del teatro nacional e internacional. Con esta idea en mente el Ayuntamiento de Valladolid ha querido dar una vuelta de tuerca a uno de sus eventos culturales más importantes, el Festival Internacional de Artes de Calle (TAC), que hace tiempo dejó de ser un simple escaparate de teatro callejero para convertirse en máximo exponente de las últimas tendencias de la danza, el circo, la performance y el teatro.

Prueba del nivel alcanzado en estos 17 años -a punto está de alcanzar la mayoría de edad- es que contó este sábado para su inauguración mañana con el Premio Max al mejor espectáculo revelación, la obra «Danzad malditos» del vallisoletano Alberto Velasco , que se reconcilia así con el festival que ya premió en 2010 su «Mademoiselle Monarquía», montaje cuya temática le causó ciertas desavenencias con el anterior equipo de Gobierno. Mucho ha llovido desde entonces y el certamen ha seguido ganando en presencia y calidad.

18 estrenos

Esta edición, que ha rendido homenaje al artista Manuel Sierra, contará con un total de 62 compañías procedentes de 16 países (diez de ellas vallisoletanas), que ofrecerán más de 180 representaciones en una treintena de puntos de la ciudad. De hecho, se han incorporado a la cita los dos grandes espacios escénicos de la capital, los teatros Calderón y Zorrilla , a los que se sumarán, entre otros, la capilla del Museo Patio Herreriano y las dos salas del LAVA -una de ellas, el espacio Concha Velasco acogerá el espectáculo inaugural-. Otra de las novedades es la duración del festival, que pasa de celebrarse cinco días a prolongarse hasta nueve jornadas -se extenderá hasta el próximo 29 de mayo-, recogiendo el espíritu de lo que fue en su día la Muestra Internacional de Teatro, que albergó Valladolid entre 1979 y 1999.

La remodelación del Festival se percibirá también en el número de estrenos, ocho absolutos y diez nacionales . Entre las presentaciones a nivel mundial destaca el montaje de la bailarina japonesa Yukiko Nakamura, «Volte Face /Hanako-san». Para poder ver este espectáculo, que competirá en la Sección Oficial, habrá que esperar hasta el 27 de mayo. Antes, otros «platos fuertes» del certamen vendrán de la mano de la compañía de danza contemporánea de danza canadiense Marie Chouinad (24 de mayo, en el Calderón); el también canadiense Save St Piere, con la performance Neant (25 y 26 de mayo, en el Zorrilla); los belgas Jan Lauwers & Need Company con «The blind poet» (28 de Mayo, en la sala Concha Velasco), o los españoles Ghetto 13-26, con el estreno Bodas de Sangre (24 y 25 de mayo, Sala Blanca). Asimismo, también se encuentran entre los «imprescindibles» los espectáculo de calle de los franceses Llotopie y la apuesta circense de sus compatriotas Les Krilati, según citó el director artístico del festival, Javier Martínez, durante su presentación.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación