Educación
El misterio de las palabras
Los alumnos del Colegio La Milagrosa crean un mapa de rutas literarias de Salamanca gracias a un proyecto docente
Hace muchos siglos, en la ciudad de Salamanca se situaba el primer templo de la orden secreta Via Litterae, cuyos integrantes mantenían un mismo desvelo, recuperar el vínculo perdido entre la ciudad y sus calles con el legado literario. Hoy, son los alumnos de 3º y 4º de Educación Secundaria Obligatoria del Colegio La Milagrosa de Salamanca los que mantienen esa preocupación e integran la orden. Parece un guión cinematográfico, pero tiene mucho de realidad, la del proyecto educativo que el profesor del citado colegio Roy Páramo ha llevado a cabo este curso (de octubre a febrero) con sus alumnos de Literatura.
Aborda esta materia de los dos cursos de manera conjunta mediante una propuesta metodológica de aprendizaje-servicio, con trabajo gamificado (basado en el juego) y gracias al plataforma digital Classcraft. Los alumnos trabajaron en grupos cooperativos hasta la creación de un producto final: un mapa de rutas turísticas literarias de Salamanca que se presentan en soporte digital. Para ello, la narrativa fantástica invitaba a los alumnos a superar desafíos mientras investigaban sobre autores, títulos, épocas... Y esos desafíos les permitían escalar dentro de la orden secreta y recibir recompensas que les proporcionaban, a través de sus calificaciones, insignias con las que ganar «poderes» en Classcraft (donde se ven sus avances). Además, han aplicado la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner.
Tras realizar este proyecto, la evaluación que puede verse en su web (http://www.bit.ly/abpvialitterae) constata que ha crecido la satisfacción y la motivación por aprender que han tenido estos alumnos. Páramo afirma que «el entorno de juego hace que la motivación sea alta y que su predisposición sea mejor», a la vez que los alumnos «se sienten valorados». «A veces pensamos que aprobar literatura es saber autores y fechas, pero en ese proyecto, cada alumno ha hecho una web, ha investigado» y han realizado comentarios de texto también, todo desde el rigor curricular, «otra de las banderas» del trabajo, según Páramo, porque «esto no es un juego», aunque lo pueda parecer a simple vista, sino «otra manera de trabajar los contenidos y competencias que marca la Ley».
Para este docente, estos proyectos ayudan a los estudiantes a conseguir «un perfil más completo»: se han acercado a la literatura y adquieren conocimientos, pero desarrollan también otras capacidades valiosas para su futuro, el buen manejo de Internet, la toma de decisiones, el trabajo cooperativo, la importancia del rigor en la investigación, etc.
Acercarse a los clásicos
Páramo alude a otro elemento, conseguir que los alumnos se acerquen a los autores clásicos: «Sabemos que los chicos no cogen los clásicos y los devoran, algo que no es de ahora, pero la lectura es un acto que no tiene que limitarse a la literatura y estos chavales han leído y escrito mucho» para este proyecto, señala. «Se acercan a los clásicos de otra manera» y en el futuro tendrán más fácil disfrutar con ellos. «Si un alumno quiere leer nunca dejará de hacerlo, pero tenemos que centrarnos en aquellos a los que les cuesta más», apunta.
Una baza importante es que estos estudiantes «han visto que su trabajo sirve para otros», que lo que estudian «me va a valer para el futuro», como algunos le apuntaban a su profesor. Porque el proyecto se ha puesto a disposición del Ayuntamiento de Salamanca y de la Fundación Salamanca Ciudad de Saberes para su difusión entre ciudadanos, turistas y otros centros educativos. Así, en su web pueden verse las tareas desarrolladas, vídeos, los porfolios de los alumnos y las actividades y su vinculación con el currículo, herramientas de evaluación y seguimiento y el propio mapa de rutas. Todo para que cualquier docente lo pueda usar también en su aula.
Noticias relacionadas