Educación

Méndez de Vigo invita a aprender de Castilla y León sus «buenas prácticas» educativas

La Junta, dispuesta a exportar su modelo y a seguir «copiando» lo mejor de otras regiones

Fernando Rey y Milargros Marcos, ayer momentos antes de la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno F. HERAS

M. SERRADOR

Tras el informe PISA que consolida a Castilla y León como potencia mundial en educación (al mismo nivel de países como Finlandia o Corea), a la cabeza en el conjunto nacional y por delante en un curso y medio de comunidades como Andalucía y Extremadura, ayer fue el propio ministro de Educación el que reflexionó sobre estos resultado para poner como ejemplo a la región castellano y leonesa. Durante una entrevista en RNE, Méndez de Vigo señaló que el informe PISA «debe hacernos reflexionar, a las comunidades especialmente», e invitó a «apreciar» las «buenas prácticas» de algunas de ellas, como Castilla y León, una región «a priori con una dificultad grande» debido a su extensión territorial y la dispersión de población, y que «ha puesto mucho énfasis en la educación», informa EP. «Tenemos que aprender unos de otros para lograr esa cohesión que es tan importante», subrayó el ministro.

En esa propuesta de que las comunidades se miren entre sí en materia educativa, el consejero de Educación de Castilla y León, Fernando Rey , que ayer volvió a destacar unos resultados que calificó de «apabullantes, espectaculares y sorprendentes», mostró su disposición a exportar el modelo castellano y leonés como ya se ha hecho con algunos programas. «Hay una lista de políticas educativas concretas que ya están siendo copiadas», apuntó el consejero durante su comparecencia tras el Consejo de Gobierno de ayer, como es el caso de los bachilleratos de investigación y excelencia, con los que la comunidad fue pionera, o el programa «aulas seguras» que desarrolla los protocolos para evitar los casos de abuso.

Mirar a otras autonomías

Pero no sólo se copia en una dirección, Fernando Rey destacó que en su departamento se está en una continua búsqueda de aquellas experiencias de éxito de otras autonomías para poder aplicarlas en Castilla y León. «Aprendemos de los que lo hacen mejor», señaló Rey, y, así, «estamos en continuo contacto con el País Vasco por su modelo de Formación Profesional, que está triunfando, y hemos viajado a Canadá donde también hay fórmulas que nos interesan».

No quiso, sin embargo, entrar a valorar manifestaciones como las de la Consejera de Andalucía, que por cierto, es de Palencia, que cuestionó la validez técnica del informe por los colegios seleccionados en su autonomía. «Es incuestionable, lo hace la OCDE y de una manera muy seria», apuntó Fernando Rey. En esa continua progresión hacia adelante, el objetivo de Castilla y León pasa ahora, según el consejero de Educación, por « no caer en el autocomplacencia y tener muy claro que PISA es un premio al trabajo bien hecho que nos permite ver en qué tenemos que mejorar, porque se están sentando las bases para los próximos quince años». Por eso, y dejando claro que «no queremos ser los segundos en matemáticas» , como refleja el informe, Rey anunció que su departamento incidirá especialmente en los próximos años en esta materia.

Así, recordó cómo en el PISA anterior los escolares de la Comunidad no destacaban en comprensión lectora, por lo que se pusieron en marcha programas específicos, como el de fomento de la lectura, que han llevado a la Comunidad al primer puesto. «Ciencias y matemáticas nos preocupan y ahí vamos a incidir» , señaló, como también se va insistir en el bilingüismo, cuyo efecto sobre los resultados, en cambio, son mejores de lo que en principio se esperaba. En este sentido, su inclusión en la educación infantil será el próximo objetivo.

También se pretende actuar sobre los centros con alta densidad de minorías étnicas , así como con el colectivo de estudiantes que no superan el primer curso de la FP básica , que acaban por verse expulsados del sistema y que en la Comunidad rondan el millar. «Están identificados los puntos críticos y hacia ellos nos dirigiremos», insistió. Precisamente, Fernando Rey destacó los resultados no sólo en calidad sino también en equidad como lo demuestra el menor nivel de alumnos de bajo rendimiento; que no hay diferencia de género en matemáticas, donde el nivel es igual entre chicos y chicas, o que los inmigrantes de segunda generación tienen los mismo resultados, e incluso mejores, en ciencias y lectura, que los nativos, lo que demuestra el buen nivel de integración «y la higiene del sistema social de Castilla y León» . Además, puntualizó, es reseñable que «los alumnos repetidores también son los mejores», que no hay diferencias entre centros públicos y concertados, de forma que «el sistema logra implantar la igualdad de oportunidades».

Fernando Rey destacó que «la clave del éxito en el sistema educativo está en que tenemos un profesorado experto, motivado y en continua formación », señaló, a lo que hay que sumar que «aquí todo es más difícil y exigente», como lo demuestra el hecho de que en algún coso no se ha llegado a cubrir una plaza en una oposición por no alcanzarse el nivel exigido «lo que demuestra nuestro rigor. Es más, según el consejero de Educación «nuestros claustros están en un proceso de infección creativa permanente».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación