Educación

La mejor tesis europea tiene firma leonesa

El investigador de la Universidad de León, Jorge García Girón, ha sido reconocido por la Federación Europea de Ciencias del Agua

Jorge García Girón en Finlandia, donde ha centrado su labor investigadora ABC

Rosa Álvarez

Su tesis doctoral es la mejor entre las mejores en su campo. Al menos así lo ha considerado la Federación Europea de Ciencias del Agua (EFFS), que ha reconocido el trabajo del investigador de la Universidad de León Jorge García Girón con su premio a la Mejor Tesis Doctoral 2019-2020, al que optaban candidatos de diez países europeos. Para llegar a él, antes consiguió el que otorga la Asociación Ibérica de Limnología y al que asegura que se presentó «sin ningún tipo de esperanza», consciente de la gran competencia. Lo ganó y esto le abrió la puerta al europeo, en el que cinco eminentes científicos de la materia valoraron su trabajo y lo colocaron por encima de cuantos concurrían, todos de «alta calidad científica».La remuneración económica ligada al galardón, de unos mil euros brutos, quizá no sea excesivamente «jugosa», sostiene García Girón, pero ser el ganador sí que va ligado a otros aspectos que él considera «muy interesantes».

En primer lugar, le da la oportunidad de «abrir la sesión plenaria del congreso de la Federación Europea de Ciencias del Agua de este año», que se celebrará virtualmente en Dublín del 25 al 30 de julio. Además, apunta que «también te permite crear una red de contactos entre los distintos científicos que se encuentran afiliados a esa Federación», a lo que se suma el valor que esta distinción aporta a un currículum en el que este investigador de 27 años ya puede exhibir méritos como haber obtenido el Premio Extraordinario fin de carrera en Ciencias Ambientales o haber acumulado hasta 43 matrículas de honor en su expediente, a lo que se suman sus publicaciones en revistas internacionales de impacto.

En su intervención en el congreso de julio, García Girón expondrá una síntesis del trabajo premiado, titulado «Variación geográfica en la biodiversidad de los macrófitos acuáticos: Hacia una integración de la escala y la organización ecológica», en la que repasará sus objetivos y conclusiones más relevantes. Para él, los resultados que resultan más interesantes son dos: que estas plantas acuáticas, «que son bastante especiales», son «más ricas» en los trópicos que en cualquier otra zona del planeta. Es ahí donde existe, dice, una «mayor diversidad» no solamente atendiendo a su número (hay más que en otras latitudes), sino también evolutiva (sus patrones evolutivos son más complejos). Por otra parte, como segunda conclusión remarca que «estas especies se distribuyen simulando parches. Los rangos están muy bien definidos de unas zonas a otras y muy alineados con el clima». Las especies cambian totalmente en función de las condiciones atmosféricas de cada zona, lo que le ha llevado a «especular» con que «cuando cambie el clima, las especies que nos encontraremos de estas plantas acuáticas también van a cambiar radicalmente».

Actividades agrícolas

En esta cita europea García Girón también aprovechará para presentar un trabajo sobre el impacto humano, de las actividades agrícolas en concreto, en el tamaño de los insectos acuáticos. Esta es una de las líneas de investigación que ocupan su tiempo actualmente. «Voy picando en distintos asuntos que me van interesando», subraya, y además de este, que trata de resolver cuestiones como si van a cambiar los patrones evolutivos de los insectos acuáticos debido al impacto humano, colabora también en otro sobre «plantas de ríos» y en uno más, no financiado, en el que asegura que se ha involucrado «por cariño a la ciencia».

Estos proyectos abiertos, otros pedidos y «pequeños pinitos» en el mundo de la paleontología «con varios colegas de Oxford y Edimburgo» son sus planes a corto plazo, mientras que si piensa en el largo, en el futuro, asegura que lo que le gustaría es «llegar a optar a una plaza en la Universidad, ya sea en la de León o en otras», porque la docencia siempre le ha resultado «atractiva», y continuar «de alguna manera vinculado a la investigación», directa o indirectamente.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación