La mayor planta de cogeneración en España con biomasa dará calor a Acor a finales de 2023
Enso invierte 70 millones en una iniciativa a la que también apoya la Junta
La azucarera de Acor ya despeja el terreno sobre el que se asentará su nueva planta de cogeneración de biomasa. El proyecto promete ser el mayor de su clase en todo el país y suministrará a la planta de Olmedo (Valladolid) energía eléctrica y calor, alimentada por este combustible «autóctono y renovable» y gracias a una inversión de 70 millones de euros, que aporta la empresa Enso, que enfoca su actividad en la transición energética.
Su presidente, Mario Armero, presentó el acuerdo con su homólogo en Acor, Jesús Posadas, y contó también con el apoyo de la Junta. El Ejecutivo autonómico colabora en la iniciativa a través de la empresa pública Somacyl y se hizo presente a través de los consejeros de Medio Ambiente y de Agricultura -Juan Carlos Suárez-Quiñones y Gerardo Dueñas- y del viceconsejero de Economía, Carlos Martín Tobalina.
Las obras empezarán en el primer trimestre de 2023 con fecha fin entre octubre y diciembre. Con el suministro de 300.000 megawatios térmicos anuales (en vapor sobrecalentado) y más de 45.000 megawatios por hora se calcula que, una vez entre en funcionamiento, la infraestructura cubrirá la práctica totalidad de necesidades térmicas y eléctricas de la cooperativa y abaratará costes. Además, evitará que se emitan 70.000 toneladas de dióxido de carbono por año, «como el que producirían cuatro villas de Olmedo», comparó Suárez-Quiñones, que valoró que es «el proyecto de descarbonización más ambicioso de España». El consejero, de cuyo ramo depende Somacyl, sacó pecho de la experiencia de la Comunidad a la hora de transformar restos forestales en pellet y astilla que sirvan como carburantes.
«Hacer circular la economía»
También Dueñas valoró las virtudes de la futura planta ‘híbrida’, por su refuerzo del «estratégico» sector de la remolacha o su buen impacto social y medioambiental. «Todo lo que sea reducir costes es positivo», añadió el consejero de Agricultura. Tobalina, que acudió en nombre del titular de Economía, reiteró que en la Consejería están «profundamente comprometidos con la rentabilidad, con la economía circular y, sobre todo, con hacer circular la economía».
«Si llevamos 60 años de vida es porque nos atrevemos con proyectos innovadores», señaló Posadas, que indicó que tenía «la suerte de ponerse la medalla de rematar un proyecto muy maduro» con el que esperan sacar partido a la biomasa, pero también a las cenizas del proceso, que podrán usarse como fertilizantes. Los agradecimientos, como no podía ser de otra forma, se cruzaron. El socio que aporta el capital mostró su satisfacción con esta iniciativa «verde». «Para Enso es un día muy importante», apuntó Armero, que valoró que la planta supondrá una «ventaja competitiva» para Acor, ya que le proporcionará una fuente de energía «asequible» y «aislada de problemas geopolíticos, sin terceros países en el proceso».
Noticias relacionadas