Artes&Letras / Libros

Más sobre Emilia Pardo Bazán

El sello leonés Eolas reúne una veintena de «Cuentos fantásticos» de la escritora gallega en edición de Ana Abello Verano y Raquel de la Varga Llamazares

Emilia Pardo Bazán, en su lugar de trabajo

NICOLÁS MIÑAMBRES

Emilia Pardo Bazán es una de las mujeres escritoras más prolíficas, creativas y progresistas del siglo XIX español. En su compleja personalidad y en sus cuentos se une la inspiración, la atención a las novedades y a los problemas humanos y políticos, como defensora de los derechos de la mujer. Y es creadora de un estilo excelente, moderno. Los relatos empieza a editarlos en volúmenes en 1892, aunque el acontecimiento es el trabajo de Juan Paredes Núñez, que los reúne en 1990 con el título de Cuentos completos.

En la presente edición, de Ana Abello y Raquel de la Varga, se publican veinte relatos de temática muy variada. Pero, aun siendo Cuentos fantásticos, la vida se ramifica en formas diversas, tanto en los distintos temas como en los diferentes tratamientos y escenarios: «Tras la atenta lectura de su corpus cuentístico, hemos seleccionado aquellas ficciones en las que prima el desenlace sobrenatural o se produce un contraste entre la explicación y la interpretación imposible, sin resolverse de forma clara el misterio». Y no olvidemos su observación, tan progresista: «Frente a lo fantástico europeo, Emilia Pardo Bazán es capaz de contabilizar y adaptar a sus creencias católicas las influencias internacionales», porque «el eclecticismo en los temas, motivos, formas y tradiciones volcadas en la ficción… son ideas tratadas de forma diferente en otros pasajes, recordando el valor que tiene el hagiografismo y otros muchos fenómenos. Y afirman que «configuran una muestra fidedigna del variado tratamiento que Emilia Pardo Bazán concedió al género fantástico, reflejando distintas finalidades estéticas y recursos expresivos y formales».

También puede resultar sorprendente este contenido, cuando provoca tantas veces el diverso comportamiento de los personajes y del escenario. Su conjunto fructifica en un peculiar e inesperado panorama popular, en el que abundan la polisemia y la esencia diversa del misterio: «amoroso», vegetal, zoológico, arquitectónico, religioso… Tal vez influya el hecho de que Emilia Pardo Bazán «había interiorizado los códigos del género a través de la admiración que profesaba a grandes maestros del fantástico universal». Hay que recordar, una vez más, su espíritu liberal, que le permite rentabilizar y aprovechar estéticamente cualquier suceso, por humilde que sea, pero especialmente porque es «una preocupación social de la que hizo gala en diversas intervenciones públicas, tocando los temas más delicados y heterodoxos de la época».

La conclusión es clara: estamos ante una guía excelente de acercamiento, pedagógico incluso, a los cuentos de doña Emilia Pardo Bazán, captando el sentido de lo universal, lo popular, lo religioso y lo culto, todo transformado con originalidad imprevisible. Un trabajo, en esencia, apto para fomentar la afición a la lectura y a la filantropía, sentimientos tan poco frecuentes hoy día. Todo ello muy bien expuesto por Ana Abello y Raquel de la Varga.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación