Más del 40% de las trabajadoras de las residencias toma fármacos por dolencias vinculadas al trabajo
CC.OO. denuncia que más de la mitad de los 25.000 empleados de los geriátricos de Castilla y León sufre problemas por riesgos ergonómicos y biológicos
Trabajan con personas mayores, muchas de ellas con problemas de movilidad que requieren de la ayuda de otros para cualquier gesto, dependientes en la mayoría de las ocasiones... Son los trabajadores de las residencias de mayores , que debido a sus labores en el día a día llegan a generar cierta dependencia de los medicamentos para sobrellevar las dolencias generadas de sus labores. Así lo ha denunciado CC.OO. en una jornada para denunciar y concienciar sobre esta situación celebrada en Valladolid bajo el título 'Tus derechos, la mejor medicina'.
Según los cálculos del sindicato, más del 40 por ciento de los trabajadores de los geriátricos toma fármacos para hacer frente a los dolores y enfermedades motivadas por su empleo. Y más de la mitad están afectados por riesgos ergonómicos y biológicos también vinculados a su labor en las residencias de mayores.
En Castilla y León, unas 25.000 personas trabajan en las residencias de mayores , lo que supone que unos 10.000 consumen de forma habitual medicamentos para paliar las dolencias vinculadas a su labor diaria. «Muchos no van al médico» por «miedo» a perder su empleo, ha denunciado Ana Rosa Arribas, secretaria general de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CC.OO Castilla y León, quien ha reclamado que la Junta se haga cargo de la responsabilidad porcentual que le corresponde de las condiciones de trabajo de los empleados de las residencias, pues el 80% de los 700 geriátricos de la Comunidad cuentan con financiación pública al ser concertados.
Desde que la pandemia del Covid-19 llegó para cambiarlo todo e impacto de lleno sobre todo en la primea ola en las residencias, se ha elevado el porcentaje de personas con problemas derivados de su labor. Por ejemplo, se ha incrementado el número de quienes adolecen de alteraciones de sueño, deprseión y ansiedad , ha denunciado Arribas. Así, se ha elevado la cifra de persoans que requiere de somníferos para poder conciliar el sueño o analgésicos para soportar los dolores, sobre todo muscuesqueléticos por la carga y movimiento de personas, además de por el aumento de los ritmos de trabajo, ha señalado el secretario confederal de Salud Laboral y Sostenibilidad Medioambiental de CCOO, Mariano Sanz.
La mayoría son mujeres en un sector en el que predominan las féminas, que, además, sufren los «riesgos inherentes» al genero.