Medio Ambiente
Mariquitas para acabar con los depredadores de la secuoya de la Universidad de Salamanca
La institución trata de combatir con una plaga que ataca al centenario árbol ubicado en las Escuelas Mayores de la USAL
![Secuoya de la Universidad de Salamanca](https://s1.abcstatics.com/media/espana/2016/04/11/mariquitas-secuoya--620x349.jpg)
La suelta de mariquitas , la colocación de una malla apenas imperceptible y una fumigación de agua en las hojas intentarán acabar con los depredadores de la centenaria secuoya del patio de Escuelas Mayores de la Universidad de Salamanca para, por lo menos, mantener el estado «aceptable» que ofrece.
Estos tres tratamientos se recogen en las conclusiones del estudio que ha realizado la Universidad de Salamanca (USAL) en colaboración con una empresa privada para mantener la especie arbórea que cuenta con unos 150 años de antigüedad y que, según las teorías que se manejan, procede de un vivero situado en la finca La Carolina de Cantalapiedra, en Salamanca.
El trabajo, que este lunes ha presentado el vicerrector de Economía, Ricardo López , ha sido desarrollado por los equipos del profesor José Sánchez , director del Instituto Hispano-Luso de Investigaciones Agrarias (CIALE) y de Carlos Bernabéu, de la empresa Arborea, que está ubicada en el Parque Científico de la USAL.
El estudio, realizado, tomando imágenes con cámaras y trípodes fijos, en distintos puntos fijos y elevados del claustro, aplicando el software de inspección de Arborea. En total, se han tomado más de 1.200 instantáneas de alta resolución, ha permitido realizar un diagnóstico del árbol que el vicerrector lo ha calificado de «valioso» patrimonio natural de la institución académica salmantina.
Tanto Sánchez como Bernabéu han destacado que el trabajo se ha llevado a cabo en varias fases: una primera de estudio visual y toma de muestras para continuar con un análisis fitosanitario. También se ha realizado la recolección de pequeñas ramas que, posteriormente, han sido plantadas -«ya podemos decir que la secuoya tiene hijos », ha bromeado el vicerrector- y, finalmente, se incluye un apartado de propuestas para, al menos mantener, el «aceptable» estado en el que se halla la secuoya, ha explicado el director del CIALE.
La existencia de cochinilla -un insecto parásito- y de pulgones, junto a la gran cantidad de aves, sobre todo estorninos, tórtolas, palomas, gorriones y mirlos, que, en su mayoría, acuden a dormir a la secuoya con las consiguientes deyecciones son, en palabras de Sánchez y de Bernabeú, los principales problemas que afectan al árbol centenario.
De este modo, se han planteado una serie de soluciones, con apenas coste económico, para que la secuoya siga formando parte de la historia de la USAL.
Los expertos se han inclinado por la vía de la lucha biológica, lo cual se traduce en el empleo de mariquitas dado que éstas se alimentan de pulgones y cochinillas, y además no producen otros efectos porque mueren con la llegada del invierno.
A esto se sumaría una fumigación de agua a presión en las hojas y también la colocación de una malla, apenas imperceptible, que evitaría que las aves se alojaran en el árbol.
Ricardo López ha estimado que la puesta en marcha de estas iniciativas será a partir de junio o julio y que se empezará por la limpieza con agua, seguida de la suelta de las mariquitas.
Lo último será la colocación de la malla dado que tendrá que ser autorizada por la Comisión de Patrimonio.