María Ángeles Durán, 'honoris causa' por la Usal: «Sigo trabajando porque pienso que el mundo se merece que lo dejemos un poco mejor»
La socióloga de 79 años, que recibirá este viernes la distinción, pone el acento sobre «la cuestión humana» en la investigación: «No puede haber cambios tecnológicos relevantes si no vienen precedidos de innovación social»
![La socióloga María Ángeles Durán ha intervenido junto al rector de la Usal, Ricardo Rivero](https://s1.abcstatics.com/media/espana/2022/05/05/rivero-honoris-U301101579224OpH--1248x698@abc.jpg)
La socióloga e investigadora madrileña María Ángeles Durán, quien será investida este viernes, 6 de mayo,'honoris causa' por la Universidad de Salamanca, ha reivindicado este jueves la importancia de «la innovación social». Durante una comparecencia de presentación de los actos celebrada en Salón de Retratos del Rectorado, la doctora ha identificado el reconocimiento como «un regalo» y ha querido poner el acento sobre «la cuestión humana» en la investigación. «No puede haber cambios tecnológicos relevantes si no vienen precedidos de innovación social», ha manifestado al respecto.
«Siempre hay mucha más gente que podría haber sido elegida, y nosotros tenemos esa fortuna», ha destacado, ahondando, eso sí, en la relación de cercanía que mantiene con la Usal, especialmente con las Facultad de Ciencias Sociales, entidad que propuso su nombramiento.
Este jueves, la doctora pronunciará una conferencia en el seno de la facultad en la que, según ha avanzado, hablará de innovación, «no solo tecnológica sino social», incluidos temas como «las ideas, los valores, la organización y la legalidad». S u orgullo, ha dicho, es albergar la sensación, a pesar de sus 79 años, de no haber terminado de trabajar: «Lo malo de los premios es que una tiene la sensación de final de trayecto, de que se debe bajar en esta parada, pero yo sigo trabajando porque pienso que el mundo se merece que lo dejemos un poco mejor».
Así, la socióloga ha utilizado una anécdota personal para explicar su «sueño intelectual» como objetivo último para cumplir en su trayectoria de investigación, docencia y divulgación. «Volvía a casa después de dar a luz a mi tercer hijo. Tuvo una diarrea muy fuerte y hubo que poner seis o siete lavadoras. Ese día empecé a apuntar todo el trajo que había que hacer en una casa simplemente para sobrevivir. Entonces estaba de profesora en Económicas y pensé que era raro que supiéramos mejor cómo estaba el cordero o el petróleo que lo que pasaba dentro de una casa», ha explicado.
Ese pensamiento ha llevado a Durán a concluir que era necesario «integrar la economía no monetizada en la economía monetizada», una de sus grandes aportaciones a la sociedad moderna. «Es un sueño intelectual», ha reconcido, poniendo como ejemplo el trabajo invisibilizado que, en un hogar, realizan, generalmente, la mujeres. «El trabajo invisible tiene un alto coste y no está remunerado. Pero aún no tenemos instrumentos para medirlo bien. Me gustaría no morirme sin verlo», avanzó, reconociendo ser al respecto «medianamente optimista», informa Ical.
Noticias relacionadas