Mancomunidades lideradas por la izquierda lanzan la ordenación que bloquea el PSOE
Valladolid y alfoz es la primera área urbana declarada por la Junta de interés general
Zamora, Benavente y León son las siguientes agrupaciones más avanzadas
Valladolid y alfoz es desde ayer la primera mancomunidad urbana de interés general, tras la publicación en el Boletín Oficial de Castilla y León de la orden de la Consejería de Transparencia, Ordenación del Territorio y Acción Exterior. Se trata de la primera zona con estas características que se declara en Castilla y León en aplicación de la Ley de Ordenación del Territorio, cuyo desarrollo está atravesando por no pocas complicaciones. Resulta, por lo tanto, especialmente relevante que la primera mancomunidad en ver la luz sea, precisamente, una impulsada por un ayuntamiento de signo socialista, como es el vallisoletano, dirigido por Óscar Puente.
Pero es que, además, las tres entidades que más avanzado llevan el proceso también están lideradas por consistorios de izquierda, como es el caso de Zamora (IU), Benavente (PSOE) y León , también del PSOE. En el resto de capitales de Castilla y León (el PP Gobierna en Salamanca y Ciudadanos en Palencia) tan sólo se han llevado a cabo contactos para tratar de arrancar con el proceso, aunque Medina del Campo (PP) también ha comenzado ya con los trámites.
Paralizada en las Cortes
El hecho de que sean ayuntamientos de izquierda los que lideran las primeras entidades que nacen fruto de la Ley de ordenación contrasta con el bloqueo en las Cortes de Castilla y León que los socialistas han sometido a esta norma en la recta final de su desarrollo. Es más, uno de los últimos enfrentamientos políticos entre el Gobierno de coalición PP-Cs y el PSOE se debe, precisamente, al intento de los primeros por eliminar la mayoría cualificada para poder modificar la citada ley y aprobar los mapas que permitan comenzar a diseñar las mancomunidades rurales. Contra esa propuesta, los socialistas han manifestado su más firme oposición apelando al consenso con el que se acordó.
Así las cosas, las agrupaciones de municipios en torno a Zamora y Benavente serán las siguientes . En la primera, además de la capital, han aprobado la constitución de la Mancomunidad de Interés General (MIC) los ayuntamientos de Andavías, Arcenillas, Coreses, Cubillos, Moraleja del Vino, Valcabado, Villalazán, y Villaralbo. El pasado 14 de octubre se celebró la primera reunión constitutiva de la comisión promotora, en la que se aprobó un proyecto de estatutos. Actualmente se está a la espera del informe de la Delegación Territorialpara su aprobación por la Asamblea de Concejales. En el primer semestre de este año esta mancomunidad podría ser una realidad. Benavente es la segunda con el proceso más avanzado después de que el 6 de noviembre se celebrase una asamblea de concejales a los que se comunicó el calendario previsto, que deberá culminar en julio de 2020, antes de la declaración definitiva. Forman parte de esta MIG los ayuntamientos de Benavente, Manganeses de la Polvorosa, Matilla de Arzón, San Cristóbal de Entreviñas, Santa Colomba de las Monjas, Santa Cristina de la Polvorosa, La Torre del Valle y Villabrázaro.
La siguiente en ser declarada podría ser la de León, que incluye los municipios de León, Onzonilla, Mansilla Mayor, Vega de Infanzones, Villadangos del Páramo, Villaturiel, Chozas de Abajo, Cuadros, San Andrés del Rabanedo, Santonvenia de la Valdoncina, Valverde de la Virgen y Villaquilambrea. El procedimiento ya está iniciado y en fase de redacción de estatutos. Bien es cierto que el impulso a esta MIG fue bajo el mandado del popular Antonio Silván en el Ayuntamiento de León, que ahora es de signo socialista tras las últimas elecciones municipales.
Otra de las mancomunidades ya avanzada es la constituida en la provincia de Valladolid por los ayuntamientos de Medina del Campo -que arrancó el proceso con una alcaldesa del PSOE-, al que se han sumado otros catorce municipios. En este caso, se está pendiente del informe del proyecto de Estatutos por parte de la Delegación Territorial para poder ser aprobado por la Asamblea de Concejales.
El resto de agrupaciones no han arrancado en sus procesos de creación. De momento, el director general del Ordenación del Territorio, Antonio Calonge, ha mantenido contactos en Aranda de Duero (Burgos) y Ponferrada (León) , y ha remitido cartas al resto para iniciar los trabajos. No obstante, en los casos de Ávila (XÁvila), Burgos (PSOE), Palencia (Cs) Salamanca (PP), Segovia (PSOE) y Miranda de Ebro (PSOE) no se ha dado paso alguno hacia la constitución de las mancomunidades.
Noticias relacionadas