La magia de la luz en Santa María de Tera

La iglesia del Camino jacobeo revive estos días el fenómeno astrofísico proyectado en el medievo por el que los rayos de luz iluminan su capitel más famoso

M. ÁLVAREZ

Alberto Ferreras

Unos minutos después de las nueve y media de la mañana, un haz de luz se proyecta en uno de los capiteles de la cabecera del templo de Santa Marta de Tera (Zamora). Es el ‘milagro’ de la luz equinoccial , un fenómeno ideado con los conocimientos de astrofísica del medievo que se repite todos los años al comienzo de la primavera y del otoño. Este año se cumplen 25 desde que el párroco de esa localidad zamorana Julián Acedo descubriera el foco natural que se colaba en el templo para iluminar un chapitel cuando los días y las noches tendían a igualarse. Lo habían proyectado casi diez siglos antes, cuando comenzó a construirse el templo románico de Santa Marta de Tera, pero con el paso del tiempo ese mágico fenómeno había quedado en el olvido.

Hoy en día congrega a numerosos feligreses y turistas y a algún que otro peregrino, que no quieren perderse cómo el templo de Santa Marta de Tera da la bienvenida a las estaciones del año intermedias. En esta ocasión, coincidiendo con la última mañana dominical del verano, el fenómeno de la luz equinoccial ha estado acompasado por música antigua.

Minutos después de que los rayos del sol penetraran diáfanos por el óculo del presbiterio para hacer de foco natural de una figura asexuada escoltada por dos ángeles, llegó la música antigua del grupo Egeria, que con el Concierto de la Luz Equinoccial ‘Iacobus Yspanias’ contribuyó a ambientar la magia del fenómeno solar y a contextualizarlo en el marco de peregrinación a Santiago de Compostela en el que se sitúa la iglesia de Santa Marta de Tera.

Camino sanabrés

Situada en las primeras etapas del denominado Camino Sanabrés, que siguen muchos peregrinos que parten de la Vía de la Plata, la iglesia es parada obligada de una de las rutas jacobeas. De distintos templos del Camino de Santiago y del célebre Códice Calixtino que se guarda al final de la peregrinación se rescataron las canciones entonadas por las cuatro voces de Egeria, acompañadas por el laúd, la pandereta y el pandero cuadrado.

Más de un centenar de personas llenaron la iglesia del pequeño pueblo zamorano para contemplar la luz equinoccial en la última mañana dominical del verano y asistir al concierto promovido por la Diputación de Zamora para difundir el ‘milagro’ de la luz de Santa Marta de Tera. Previamente, la guía de Turismo de Santa Marta de Tera, Celestina Verdes, abundó en las teorías sobre las figuras del capitel iluminado, que algunos defienden que representa a Santa Marta ascendiendo a los cielos y otros lo vinculan a la Resurrección pero, en cualquier caso, siempre se asocia al alma salvada.

También aprovechó para lanzar un nuevo enigma para la astrofísica, al constatar que en los últimos años, el haz de luz que ilumina el chapitel se adelanta unos minutos, lo que algunos han atribuido al gran tsunami de 2004.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación