Cultura

Los maestros de los dibujantes modernos desembarcan en Valladolid

El Museo ABC lleva al Patio Herreriano su exposición «Cambio de luces. Ilustración española en los años 70», que reúne 114 obras de los mejores creadores de la época

Obra de Ulises Wensell, «Visita primavera» IMAGEN CEDIDA AL MUSEO ABC POR EL AUTOR

H. DÍAZ

Aunque es difícil enmarcarlos en un colectivo concreto, hubo en España allá por la década de los 70 una generación de ilustradores que, adelantados a su tiempo, sentaron las bases del dibujo moderno. No formaron ningún grupo, pero sí mantuvieron ciertos «vínculos», entre ellos, una clara influencia del arte pop y, fundamentalmente, un compromiso con los movimientos educativos más avanzados y renovadores vinculados a una incipiente Transición democrática, resume Felipe Hernández Cava, comisario de la exposición «Cambio de luces. Ilustración española en los años 70», que tras permanecer cinco meses en el Museo ABC desembarca a partir de este jueves 23 de junio en el Museo Patio Herreriano de Valladolid .

No es la primera vez que una muestra organizada por el Museo ABC sale fuera de Madrid -desde su inauguración en 2010, Sevilla, Granada y Mallorca han sido algunas de sus paradas-, pero sí se estrena en Castilla y León, y la razón de que haya elegido el Patio Herreriano para su desembarco se debe a que «Valladolid ha tenido una tradición de actividades y exposiciones relacionadas con la ilustración», señala Inmaculada Cacho, directora del espacio madrileño, en cuyo «adn» está divulgar la historia de la ilustración española así como conservar, estudiar y difundir la propia Colección ABC: «La ilustración siempre ha estado un poco apartada del circuito de exposiciones, generalmente porque era tratada como un arte menor», opina la responsable de este espacio museístico, quien cree que este concepto ha cambiado en los últimos años y «quizá» parte de culpa la tenga el Museo ABC: «se está empezando a considerar en las programaciones de espacios como el Museo del Prado o el Reina Sofía».

Once ilustradores

En esta ocasión, la muestra, patrocinada por Seguros Caser, no se nutre con fondos de la citada colección sino de los propios autores. José Ramón Sánchez, Fina Rifà, Pilarín Bayés, Asun Balzola, Manuel Boix, Miguel Calatayud, Luis de Horna, Miguel Ángel Pacheco, Karin Schubert, Carme Solé Vendrell y Ulises Wensell son los autores de las 114 obras reunidas. «Son las figuras capitales de ese salto cualitativo que se produjo en el dibujo español de la década de los 70», expone Hernández Cava, parte también de la historia de la ilustración española, ya que por entonces elaboraba guiones de historietas y fue testigo en primera fila de la revolución que supuso el trabajo de estos creadores. Pese al hito que supusieron, sus trabajos son, salvo contadas excepciones, desconocidos. ¿A qué se debe? Para el comisario, tiene relación con que sobre ellos cayó la «etiqueta» de eran ilustradores del ámbito infantil y juvenil, «y hubo un estigma que trataba de crear una división entre ese género y la llamada gran literatura». Por ello, Hernández Cava quiere hacer hincapié en que aunque aparentemente pueda parecer una exposición de ilustradores infantiles o de dibujos para niños «porque ese fue el campo en el que trabajaron», no lo es: «Nuestro objetivo es precisamente sacarlos de ahí para inscribirlos en un contexto mucho más amplio, que es el de la evolución del dibujo español».

Aunque cada uno tuvo su propio estilo, «lo que básicamente une a toda esta generación fue el uso y la libertad del color», resume Inmaculada Cacho. El comisario ahonda más en este sentido: «Por un lado, estuvieron influenciados por el arte pop de una manera más o menos explícita. Y por otro, les unió su forma de plantearse el contexto en el que trabajaron, ya que fueron unos ilustradores comprometidos con la política y ese entorno social en el que comienza a vislumbrarse una sociedad plenamente democrática».

La campaña de González

En alguna ocasión, ese compromiso social y político les vino por encargo, como sucedió con José Ramón Sánchez, premio Nacional de Ilustración 2014. El creador cántabro (Santander, 1936) es autor del famoso cartel con el que Felipe González se presentó a las elecciones generales de 1977. Se trata de un dibujo en el que aparecían un obrero, un pescador, el propio Felipe González, un oficinista y una campesina conformando una especie de bodegón de la España de entonces: «Era la primera vez que un candidato aparecía retratado en un cartel de publicidad de elecciones y esa campaña marcó estéticamente mucho», detalla Inmaculada Cacho.

«Aunque pueda parecer una exposición de ilustradores infantiles porque fue el campo en el que trabajaron, no lo es», dice el comisario

Otro de los precursores de aquella escuela que marcó a los ilustradores de hoy es el salmantino Luis de Horna: «Fue un poco el adelantado en este espíritu de renovación gracias, en buena medida, a su estancia de joven en Inglaterra, donde pudo vivir ese cambio de estética». No obstante, pese a su revolución, Hernández Cava señala que su figura quedó «un tanto marginada» por el hecho de que se movió casi siempre al margen de los grandes núcleos editoriales como pudieron ser Madrid y Barcelona, además de que muy pronto sus intereses se encauzaron hacia otros territorios como el grabado «del que ha llegado a ser un absoluto virtuoso». Y es que aunque «los grandes focos irradiadores» de esa renovación fueron Madrid y Barcelona, «enseguida brotaron algunos otros muy significativos», apunta el comisario, destacando la labor de la editorial vallisoletana Miñón.

«Cambio de luces. Ilustración española de los setenta» permanecerá hasta el 16 de octubre en la Sala 1 del Patio Herreriano, cuya directora, Cristina Fontaneda, resalta la relación de este espacio con el mundo de la ilustración -fue sede de los talleres de Ilustratour hasta que permaneció en Valladolid y ahora sigue vinculada con Vilustrado-, así como la intención de seguir colaborando con el Museo ABC, con quien ya se alió en la muestra «Patria común. Delibes ilustrado».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación