Lucas garantiza que las elecciones no afectarán al pacto PP-Cs en Educación
La consejera asegura que no se «paralizarán» proyectos y destaca las coincidencias entre ambas formaciones
Renueva su apuesta por la EBAU única, pero admite que pedirla «sin Gobierno es como predicar en el desierto»
Las cuartas elecciones generales en cuatro años no afectarán al funcionamiento de la Consejería de Educación de Castilla y León. Así lo ha asegurado su titular, Rocío Lucas, durante su participación en la Tertulia COPE-ABC, donde ha afirmado que «no existe ningún temor» en el departamento que dirige de que se vaya a «paralizar» ninguno de los proyectos acordados en el gobierno de coalición entre Partido Popular y Ciudadanos porque «son principios en los que ambas formaciones coincidimos».
Entre ellos, ha citado expresamente «la libertad educativa» en referencia «al derecho de los padres de matricular a sus niños donde entienda que puedan estar», además de «insistir» en un MIR docente al Ministerio o la aspiración de la Comunidad de que exista «una prueba uniforme y única en el acceso a la Universidad» recordando que con la EBAU «no se está cumpliendo con la Constitución al vulnerarse tanto la libertad como la equidad» de los alumnos castellano y leoneses. Pese a que en esta reclamación buscarán el apoyo de otras comunidades, ha admitido que solicitarlo ahora sin Ejecutivo «es como predicar en el desierto».
Vinculado con la ausencia del Gobierno, Lucas ha admitido que la falta de unos Presupuestos del Estado también repercute en las políticas de su Consejería, así como a la hora de cumplir las promesas electorales de su formación. Entre ellas, ha citado la del «necesario» aumento de la financiación de las universidades , que ha cifrado en el 10 por ciento a lo largo de la legislatura. Con la situación de prórroga en las Cuentas que se vive tanto en el conjunto del país como en la propia Comunidad, «todo lo que se puede cubrir es lo básico» cuando si hubiera un presupuesto nuevo aprobado se apostaría «por una financiación competitiva y singular porque (las universidades) no se parecen unas y otras y requieren fondos distintos». Además, sin la actualización de los ingresos y gastos en la región «tampoco puedes concurrir a fondos europeos que impulsan la investigación y que exigen una cofinanciación».
En todo caso, la consejera ha realizado una defensa del papel de las universidades por su «importante peso en la transferencia de conocimiento para la empresa», algo que, según ha reconocido, «igual se explica mal o quizá no se le da la debida atención» porque «la realidad es que hay multitud de proyectos que revierten en el tejido empresarial y permite que se implanten empresas nuevas y desarrollos tecnológicos».
Ante las críticas de que la Universidad crea más funcionarios que emprendedores y que la consejera ha rechazado, Lucas sí ha admitido que se debería contar «con más personal preparado para la docencia porque tenemos una plantilla muy envejecida y se requiere esa rejuvenecimiento» para lo que ha abogado por aprovechar al máximo y con más celeridad la tasa de reposición.
Titulaciones «sin lucha»
Sobre el mapa de titulaciones, ha destacado que la pasada legislatura hubo «un avance fundamental» a la hora de «homogeneizar y poner racionalidad» a la hora de crear nuevos grados y másteres en una Comunidad con nueve centros —cuatro públicos y cinco privados—. «Fue un éxito porque hubo acuerdo y porque no hubo una lucha entre las universidades al darse cuenta de que se fortalecen en los aspectos que más necesitan», ha explicado Lucas antes de señalar que esta «predisposición positiva» servirá para abordar «a partir de este curso un nuevo acuerdo» en el que cada centro «debe determinar qué se quiere implantar en coordinación con el resto y comprobar si luego la Consejería tiene capacidad presupuestaria para poder llevarlo a cabo». Esta apuesta, según ha insistido la consejera, debe concretarse especialmente «en el caso de los grados» y sin que «se compita» entre unas universidades que ve «muy receptivas para seguir con ese avance».
Lucas se ha referido también al impulso al bilingüismo y ha reconocido que en la anterior etapa «quizás se quiso ir demasiado rápido con la formación de los profesionales», por lo que ahora «nos sentaremos con la comunidad educativa» para elaborar «un plan conjunto con una aplicación más progresiva» . Por último, ha defendido «la autonomía de los centros» respecto a la u tilización de los móviles en las aulas tras la intención de Madrid de suprimir su uso. « No soy partidaria de la prohibición por prohibir» , ha concluido.
.
Noticias relacionadas