Biotecnología

De León a USA para detectar y tratar enfermedades

César de la Fuente, alumno de la primera promoción de Biotecnología, es uno de los 50 españoles que han obtenido más reconocimientos fuera del país, según Forbes

César de la Fuente ejerce su labor en la University of Pennsylvania

En 2004 la Universidad de León (ULE) abrió sus puertas a los alumnos que formarían parte de la primera promoción de Biotecnología. De aquella, esta licenciatura «sonaba a ciencia ficción». «Servimos de conejillos de indias para ese experimento tan especial e innovador ejecutado por la ULE», a la que «aplaudo por haberse atrevido en aquella época a incorporar una nueva disciplina a su currículum. Fueron unos adelantados a su tiempo». Quien pronuncia estas palabras es César de la Fuente, uno de los estudiantes que «estrenaron» estos estudios entonces y que hoy, con 36 años recién cumplidos y solo 13 años después de su graduación, figura entre los 50 españoles que han obtenido más premios, medallas y galardones fuera del país en los últimos cinco años, según Forbes, que en 2021 lo incluyó en su «top 50» de talentos «virtuosos que sobrepasan fronteras».

César de la Fuente es un coruñés que decidió cursar los estudios de Biotecnología en la ULE, según explica, atraído «por la posibilidad de crear nuevas tecnologías usando la biología como inspiración». De sus años de carrera afirma que guarda «grandísimos recuerdos» de «las ganas, el entusiasmo y el espíritu aventurero de formar parte de esta primera promoción de Biotecnología». «Mi tiempo en la Universidad de León fue muy influyente. Aprendí las bases de la biotecnología, que después he usado de manera continua en mis investigaciones», remarca de la Fuente.

Tras su paso por León, César de la Fuente hizo el doctorado en la University of British Columbia en Vancouver, Canadá, e inmediatamente después lo «fichó» el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), mientras que ahora ejerce su labor en la University of Pennsylvania (UPenn), que lo «reclutó», afirma, como Profesor Asistente Presidencial. En ella dirige el grupo «Machine Biology», que busca combinar el poder de las máquinas y la biología para ayudar a prevenir, detectar y tratar enfermedades infecciosas.

«Poco a poco nos vamos adentrando en el mundo de lo que denominamos la biología digital. A grandes rasgos, nuestro objetivo es conseguir enseñar a un ordenador a comprender, leer y escribir el lenguaje biológico». Esta tarea, dice, «no es fácil» porque requiere, en primer lugar, «aprender a traducir la complejidad química de una molécula en el lenguaje binario de unos y ceros. El siguiente paso conlleva que el ordenador pueda leer esta información. Y, por último, que la máquina aprenda a escribir nuevos sistemas biológicos y químicos para poder, por ejemplo, diseñar y descubrir nuevos medicamentos».

Imagen del grupo que lidera De la Fuente en Pensilvania

Según explica, recientemente han enseñado a un ordenador «a leer información química, en particular pequeñas proteínas denominadas péptidos, y esto permitió que un ordenador explorase el cuerpo humano como una fuente de antibióticos previamente inexplorada, permitiéndonos descubrir nuevos antibióticos que funcionan en modelos de ratón».

Un científico laureado

Entre sus logros destaca también el haber diseñado algoritmos para el descubrimiento de antibióticos, reprogramar «venenos» en antimicrobianos, la creación de nuevos materiales antimicrobianos de resistencia probada o la invención de diagnósticos rápidos y de bajo coste para el COVID-19 y otras infecciones. Un trabajo que lo ha hecho merecedor de numerosos galardones y reconocimientos, como el haber sido designado por la American Chemical Society como «mejor investigador joven de EEUU», el Premio Princesa de Girona de Investigación Científica (2021), el premio científico Thermo Fisher, el Academic Early Career Achievement Award «por el desarrollo pionero de nuevos antibióticos diseñados utilizando principios de computación, ingeniería y biología» o el ASM de Investigación Aplicada y Biotecnológica Inicial.

De la Fuente ha participado, además, en más de 150 conferencias y sus descubrimientos científicos se han recogido en alrededor de 100 publicaciones y en múltiples patentes.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación