Junta y Gobierno comprometen apoyo a Cobadu tras su aparatoso incendio
El fuego, que afectó a 7 naves, deja sin reservas de alfalfa a la mayor cooperativa de la región
La cooperativa agroganadera Cobadu, la mayor de primer grado de Castilla y León en socios y facturación, se sumó ayer a las empresas de la Comunidad que como Campofrío en Burgos o Embutidos Rodríguez en León han visto como el fuego asolaba sus instalaciones. Dentro de la desgracia, en el caso de la cooperativa de Moraleja del Vino (Zamora), el incendio de gran virulencia pudo ser atajado a tiempo por los bomberos y eso evitó que se vieran afectadas las tres fábricas de piensos, la planta mezcladora, las deshidratadoras o las oficinas y la zona comercial de la cooperativa.
Noticias relacionadas
Las llamas, que se iniciaron pasadas las once de la noche del domingo, se propagaron con gran rapidez por siete naves de almacenamiento de materias primas de Cobadu . En ellas se almacenaban principalmente pacas de alfalfa de gran combustión, pero también otros cereales, piensos y abonos. Cuatro de las naves quedaron totalmente destruidas por el fuego, otra más de forma parcial y las otras dos se vieron afectadas en distinto grado. Además de todas las reservas de alfalfa, ardieron un camión y una pala excavadora que provocaron explosiones de las ruedas y el motor en las primeras horas del incendio. Los trabajos se prolongaron durante toda la madrugada de este lunes con intervención de 25 bomberos de los parques de Zamora y la Mancomunidad Tierras de Aliste y la ayuda de trabajadores y socios de la cooperativa que acudieron al observar las grandes llamas visibles a kilómetros de distancia en medio de la noche.
Un cortocircuito, posible origen
Sobre las causas del incendio, aún no se han determinado aunque se da por descartado un origen intencionado o uno relacionado con una negligencia en el trabajo, ya que cuando se inició el fuego únicamente se encontraba en las instalaciones el personal de seguridad. En base a ello, la cooperativa sospecha que el fuego, que no ha causado daños personales, pueda tener su origen en «algún tipo de problema motor, cortocircuito, fallo o calentamiento » originado en una nave en la que no había alfalfa. A primera hora de la mañana del lunes, cuando aún era visible la columna de humo del incendio, la actividad se reanudó «de la forma más normal posible» en las instalaciones que no se habían visto afectada por el fuego. Los camiones salieron cargados con pienso hacia las explotaciones como lo hacen habitualmente, los técnicos volvieron a su trabajo y los socios recibieron los productos y servicios habituales porque «las explotaciones no pueden parar y nosotros tampoco», según resaltó el responsable de Comunicación de Cobadu, Juan José Díez. También se mostró «abrumado» por el apoyo y la solidaridad ante la desgracia recibidos de instituciones públicas, cooperativas, empresas, ayuntamientos y asociaciones vecinales, algo que es muy importante «en momentos tan duros» para los 280 trabajadores de la cooperativa.
Modelo del cooperativismo
Cobadu es primera empresa zamorana en volumen de negocio y ocupa también el primer puesto en cooperativas agroganaderas de primer grado en Castilla y León tanto por número de socios, 10.500, como por facturación, 345 millones de euros en 2019. Esas cifras la sitúan además como primera cooperativa de primer grado de España en socios y segunda en facturación, según fuentes de Cobadu. La cooperativa ofrece a sus socios un amplio abanico de servicios, que van desde el suministro de gasóleo hasta la comercialización de ganado, aunque es en la compra de cereales y la venta de piensos donde tiene su mayor negocio. El modelo de éxito de esta cooperativa ha sido aplaudido por responsables institucionales que ayer se solidarizaron con Cobadu, desde el propio ministro de Agricultura, Luis Planas, que vía tuit, transmitió su apoyo a una cooperativa «ejemplar», hasta responsables de la Junta de Castilla y León que visitaron las instalaciones y se comprometieron a ayudar en lo necesario tras el incendio. También hubo palabras de apoyo de la Diputación de Zamora, la patronal autonómica Cecale o las Cámaras de Comercio de Castilla y León.