Minería

La Junta lidera un pacto nacional para que el Gobierno cumpla el Plan del Carbón

da su apoyo a patronal y sindicatos para impulsar un acuerdo que selle la obligación de aplicar el programa pactado por Industria en octubre de 2013

Junta, sindicatos y la patronal Carbounión se reunieron ayer F. HERAS

M. GAJATE

«Pueden contar con Castilla y León». Esa fue la respuesta que ayer el presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, trasladó a los sindicatos UGT y CC.OO. y a Carbunión, que acudieron a la Comunidad en busca de apoyos para un gran pacto nacional que persigue que el futuro Gobierno -tenga el color que tenga- se comprometa a salvar a la minería. «Siempre hemos defendido el carbón» y en esta ocasión no iba a ser menos, advirtieron desde el Ejecutivo regional, máxime cuando todos los presentes compartían postura antes tan si quiera de sentarse a la mesa para dialogar. Una coincidencia que se da en su vis reivindicativa a favor de un sector de «gran importancia», pero también en la analítica, ya que tanto unos como otros tienen claro que si las cuencas hoy «agonizan» es porque el Ministerio de Industria «no ha cumplido».

La situación sería «bien diferente si se hubiera cumplido» el Plan del Carbón rubricado en 2013 con el Ministerio de Industria. De haber sido así, de haberse ejecutado las medidas allí contempladas «la minería no estaría en esta situación», aseguró ayer la consejera de Economía y Hacienda, Pilar del Olmo, tras la reunión del Foro para el Futuro del Sector del Carbón y de las Cuencas Mineras. Al igual que quienes le sucedieron en la palabra, no llegó a citar al que hasta hace unos días dirigía el Ministerio, José Manuel Soria, aunque sí señaló a su departamento como responsable por no acatar la estrategia acordada para el sector.

Con sólo un centenar de personas trabajando en activo en los tajos en Castilla y León actualmente, la Junta entiende que el sector «está prácticamente agonizando» y sumido en una «gravísima crisis» que requiere de compromisos y de «unidad», de allí el respaldo a este gran pacto nacional que los sindicatos y patronal minera ya han planteado a Asturias y en breves fechas estudiarán de la mano de Aragón, como principales regiones mineras. A ellas se suman los distintos partidos políticos a los que también se esta acudiendo y la asociaciones de alcaldes mineros. «De momento todos nos han dado su sí en defensa del carbón», destacó ayer el responsable nacional de Industria de UGT, Víctor Fernández. El mes que viene se pretende convocar una multitudinaria reunión que pueda concluir ya en un documento de acuerdo.

El punto básico del acuerdo es que el Gobierno de España ejecute los compromisos pendientes del nuevo Marco de Actuación para la Minería del Carbón y las Comarcas Mineras de octubre de 2013. «Si no conseguimos que el Gobierno entienda que hay que cumplir con lo pactado, se estará condenando al cierre de la minería en los últimos meses de este año», apuntó por su parte el responsable de minería de CC.OO, José Luis Villares. De ahí, la necesidad de buscar un pacto ya que «quien venga no pueda negarse a cumplir», apostilló.

Deuda

Desde la Junta pretenden que el acuerdo contemple, además, que el Gobierno pague a las regiones el dinero que adeuda de los Fondos Miner adelantados, en el caso de Castilla y León de 55 millones. Y para ir más allá y garantizar que el sector tenga viabilidad el pacto para «defender el carbón» podría recoger también otra serie de medidas analizadas ayer por todas la partes como incentivos a la compra de carbón nacional, ya sea a partir de malogrado céntimo verde u otra fórmula. Políticas que ya ha presentado la Junta en Bruselas, que ha informado de que va a analizar la propuesta de bonificaciones fiscales para impulsar el consumo del mineral autóctono.

Otra guerra con Europa será la del futuro más a largo plazo de la minería , abocada al cierre de acuerdo con las políticas comunitarias. Al respecto, desde los sindicatos aseguraron que si el Plan del Carbón se hubiera cumplido «ahora podríamos dedicarnos a trabajar para que en 2018 las minas competitivas puedan continuar», aseguraron de nuevo sin citar responsables pero con la sombra de Soria y de la poca sintonía entre el sector y el ministerio de Industria de los últimos años sobre el ambiente.

En la búsqueda de acuerdo, las tres patas responsables de los agentes sociales remarcaron y agradecieron el respaldo del Gobierno de Castilla y León, sobre todo cuando «no ha sido fácil por ser del mismo color que el Gobierno nacional», expuso el presidente de Carbunión, Óscar Lapastora, quien destacó las «iniciativas» defendidas por la Junta, «aunque se hayan chocado después con la puerta de Industria». «Castilla y León ha sido de las que más han reivindicado. Hay que decirlo», apostilló, por su parte, el responsable de CC.OO.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación