La Junta impulsará un pacto por la ciencia para posicionar la I+D en Europa
El objetivo es sumar esfuerzos de administraciones, empresas y organizaciones
![El presidente de Cartif y el dirigente regional Alfonso Fernández Mañueco, en el 25 aniversario del centro tecnológico en Boecillo](https://s3.abcstatics.com/media/espana/2019/12/03/cartif-U301101579224veD--1248x698@abc.jpg)
El camino hacia el futuro pasa necesariamente por la innovación. Y en ese viaje Castilla y León no quiere quedarse rezagada, sino que apostará por colocarse en primera línea. Para ello, desde el Gobierno regional plantean ya impulsar un plan autonómico para la ciencia en el que la I+D sea la prioridad. El objetivo, según anunció ayer el presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, es «aglutinar esfuerzos» y contar con todos los agentes vinculados al ámbito de la investigación -administraciones, organizaciones y empresas- para que la Comunidad consiga aumentar sus niveles en este ámbito de forma que se la homologue con la Unión Europea.
Noticias relacionadas
La hoja de ruta es clara: caminar hacia la innovación y asociarla a las empresa y economía de la región. Y así lo trasladó Mañueco en la celebración de l 25 aniversario del centro tecnológico Cartif , ubicado en Boecillo (Valladolid), con su «convencimiento» como persona, pero también como jefe del Ejecutivo autonómico, de que «en una economía tan avanzada como la que tenemos en nuestro país necesitamos del impulso de la innovación asociada al tejido productivo para mantener, mejorar e incrementar la competitividad sobre todo de las pequeñas y medianas empresas».
Más que la media nacional
La senda ya está iniciada y el presidente de la Junta tiró de datos para demostrarlo. Castilla y León fue la segunda autonomía en la que más creció durante el pasado año el gasto en I+D «con un incremento que duplica la media nacional». Sin embargo, «no es suficiente», aunque sí el camino por el que hay «avanzar», consideró Mañueco, por lo que desde el Gobierno que preside seguirán «trabajando con las empresas, los centros tecnológicos y las universidades» y, sobre todo, por enlazar esos tres elementos en la sociedad del conocimiento que abrirá a la Comunidad «las puertas del futuro».
«Las compañías y la investigación tienen que estar plenamente vinculadas para que las tanto las soluciones aplicadas a la industria como la formación de los profesionales estén unidas para garantizar la transferencia tecnológica a todas las pymes, sectores productivos y provincias de Castilla y León», aseguró convencido Mañueco. De ahí el pacto autonómico para la ciencia que liderará el Ejecutivo regional para el que buscará como socios a otras administraciones, empresas y agentes vinculados al desarrollo tecnológico . La meta, aseguró, es aumentar así la inversión en I+D hasta alcanzar niveles de referencia europea.
25 años de Cartif
«La economía del futuro nos ofrece muchas posibilidades de crecimiento y creación de empleo y ahí Cartif tendrá un papel destacado», subrayó el presidente, que valoró los 25 años de historia del centro tecnológico vallisoletano aportando «soluciones innovadoras a las empresas para mejorar sus procesos, productos y sistemas y creando nuevas oportunidades de negocio». Y es que, según dijo, desde sus instalaciones creadas en el parque tecnológico de Boecillo hace un cuarto de siglo p or varios profesores de la Universidad de Valladolid ha contribuido al desarrollo de «su entorno económico y social» a través de la transferencia tecnológica y el desarrollo de su investigación. Con sus trabajos ligados a sectores como la industria, el medio ambiente o la sanidad, ha puesto en marcha «ejemplos prácticos y soluciones» que más tarde se trasladan a los hogares e, incluso, a las ciudades.
Historia de éxito
También muy satisfecho con la trayectoria del centro tecnológico vallisoletano se mostró el presidente de su patronato, Gonzalo Fernández de la Mora. «Cartif es una historia de éxito, pero ha pasado momentos difíciles», aseguró. Sobre todo durante la crisis económica, cuando «la ayuda estatal y regional prácticamente desapareció», dijo, y muchas instalaciones de este tipo comenzaron a desaparecer. Sin embargo, Cartif ha sabido adaptarse y acceder a otras formas de financiación como los fondos europeos, «lo que es un éxito extraordinario», subrayó Fernández de la Mora. Es más, las instalaciones de Boecillo han conseguido situarse como «centro de excelencia en diferentes áreas de la UE».