La Junta diseña un plan de «mínimos» para llegar a los incendios en menos de 30 minutos en Castilla y León

El consejero Juan Carlos Suárez-Quiñones defiende que así «se garantiza una respuesta eficaz y homogénea» en toda la Comunidad

los bomberos de León intervienen en un incendio en Castrillo de San Pelayo BOMBEROS LEÓN

ABC

La Junta de Castilla y León ha aprobado el Plan sectorial de los Servicios de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento (SEPEIS) de Castilla y León, con el que se establecen unos mínimos que los diferentes parques municipales de bomberos deben cumplir para «garantizar una respuesta eficaz, homogénea y en menos de 30 minutos» en las 105 zonas en las que el Gobierno autonómico ha dividido el territorio para la actuación de este servicio.

El objetivo del plan es « mejorar los tiempos de respuesta, la interoperabilidad con el resto de sistemas de emergencias y la calidad del servicio» de unos servicios de prevención, extinción de incendios y salvamento que, no obstante, y como ha recordado el consejero de Fomento y Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones, «son competencia municipal», obligatoria para los municipios de más de 20.000 habitantes y opcional, según disponibilidad presupuestaria, para las localidades con menos de esa población, garantizado el servicio entonces por las diputaciones provinciales.

En cualquier caso, ha recordado Suárez-Quiñones, «la Junta tiene un papel» para regular, «dentro de la autonomía municipal», las condiciones de prestación de este servicio , que con el Plan sectorial aprobado, a partir de ahora, «unos mínimos» de distribución y medios materiales y humanos «por zonificación y áreas de intervención», con el objetivo de que se puedan cubrir las situaciones en las que se requiera de su presencia «en un tiempo no superior a los 30 minutos».

Varios tipos

El plan también define la tipología de los parques de bomberos en función de cada área de intervención, los tiempos de salida, los intervinientes necesarios y las dotaciones materiales mínimas de cada parque, teniendo en cuenta su división entre tipo 1 (referencia provincial), tipo 2 (municipios de menos de 20.000 habitantes cuya área de intervención sea de riesgo mayor a la media), tipo 3 (municipios de menos de 20.000 habitantes cuya área de intervención sea de riesgo menor a la media) y tipo 3b (para áreas de intervención cuyos riesgos sean poco significativos).

No obstante, este plan de mínimos, que se establece como «punto de partida» para cualquier adaptación o inversión municipal, «permite plantear alternativas» a ayuntamientos y diputaciones para ampliar las capacidades «si lo consideran adecuado».

Además, y para permitir cierta flexibilización debido a las limitaciones presupuestarias que puedan tener ayuntamientos y diputaciones durante los próximos meses, la Junta no establece un plazo de implantación , aunque Suárez-Quiñones se ha mostrado confiado en que alcaldes y presidentes de Diputación «harán todo lo posible para que se lleve a cabo cuanto antes».

En todo caso, la Junta también prevé una línea de apoyo específico hacia las diputaciones provinciales de 10 millones de euros en los próximos cinco años que se distribuirán para el cumplimiento de este plan de mínimos, informa Ical. Ademas de los 215.000 euros que cada año la Consejería de Fomento y Medio Ambiente dedica a la formación del personal de bomberos de las entidades titulares de estos servicios.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación