Jesús Vidal: «En la vida, si se persiguen los sueños, se cumplen»

El actor leonés conquistó el corazón de los españoles con su discurso de agradecimiento por el Premio Goya por su trabajo en ‘Campeones’

Jesús Vidal, ganador del un premio Goya ICAL

En una sociedad donde lo virtual parece tener más peso que lo real o que las propias relaciones humanas, cuatro minutos y medio le bastaron al actor Jesús Vidal (León, 1975) para conmover a toda España el pasado fin de semana con su discurso de agradecimiento por el Premio Goya al mejor actor revelación por su trabajo en ‘Campeones’, de Javier Fesser. La miopía magna que le diagnosticaron de niño y que reduce su visión a un 10 por ciento no le impidió licenciarse en Filología Hispánica y cursar un máster en Periodismo a la vez que alimentaba su auténtica pasión: el mundo de la actuación. Su papel como Marín en la película de Fesser le ha dado a conocer al gran público, pero tras ese debut en el cine hay años de trabajo oscuro y callado, recorriendo la provincia de León como los viejos cómicos de la legua con la poesía y el teatro como únicos aliados bajo el brazo. De todo ello habla el hombre del momento en esta entrevista con Ical.

-Una tía suya trabajaba en el Teatro Emperador de León como personal de sala. ¿Aquella puerta abierta al cine y el teatro marcó su infancia?

-Sí, por supuesto. Todas las semanas iba dos o tres veces al cine y cuando venía alguna función buena procuraba no perdérmela. Ver a actores de cerca determinó que uno de mis sueños fuera imaginarme actuando delante de mucha gente en un escenario. Fue algo que no se me definió como vocación explícita hasta muchos años después, pero la verdad es que desde niño he tenido muy cerca el teatro y las artes.

-¿Cuándo tuvo claro que quería seguir ese camino artístico?

-A la hora de elegir la carrera universitaria me decanté por Filología Hispánica porque sabía que me iba a permitir tener mucho contacto con la literatura y con el teatro. Luego dentro del currículo te dejaban escoger asignaturas de otras carreras y elegí una rtoncal que estaba en Arte: Historia del Cine. En esos años comencé a desarrollar mis propios espectáculos de manera muy aficionada y amateur.

-Por aquel entonces escribía poemas que luego representaba en el escenario...

-Sí, eran poemas propios que yo mismo dramatizaba. Ahí empecé a desarrollar cierto sentido teatral, porque muchas veces cuando escribía ya lo hacía pensando en que el público lo iba a escuchar de mi propia voz. No era un yo lírico que se conformara con estar en el libro, era algo más.

-Esos años formó parte del grupo literario leonés Aldabón de Bombay, junto a creadores como Roberto Aller, Rubén Mielgo, Valentín Villanueva o Alberto Flecha, entre otros. ¿Qué recuerda de su paso por allí?

-Fue una etapa muy bonita. Son los inicios en los que nacen los sueños, los inicios de un gusto compartido por el arte, por el teatro, por la literatura, en los que vivimos una época preciosa de experimento, de jugar con el arte. Fueron las bases sobre las que al final se afianzó mi trayectoria.

-Esos años recorría la provincia haciendo funciones por los pueblos.

-Recuerdo una actuación entrañable que hicimos en Riello. Allí nos quedamos sin luz durante el espectáculo y fuimos a seguir con la representación al único sitio del pueblo donde había luz, una taberna. Cuando te llega una película como ‘Campeones’ o una función como ‘Cáscaras vacías’ está bien recordar esos orígenes humildes.

-En 2015 Pepe Tabernero, el programador de actividades culturales de la Universidad de León a quien recordó en su discurso de los Goya, decide estrenar ‘Sala de espera’ en el Teatro El Albéitar. ¿Cómo lo vivió?

-Pepe me brindó la oportunidad de estrenar con unas condiciones profesionales. A partir del estreno ese espectáculo tuvo una minigira por León, lo llevé a Madrid, a Matadero, en unas jornadas de arte y discapacidad, y empecé a formarme con el Centro Dramático Nacional, a través de Una Mirada Diferente, que es un festival inclusivo que tiene una parte escénica de exhibición y otra parte de investigación. Allí fui donde recibí la gran base y la mayor parte de mi formación teatral.

-¿Cómo surgió la oportunidad de participar en el casting de ‘Campeones’?

Me vieron en ‘Cáscaras vacías’ y contaron conmigo para el casting. Me dijeron que habida cuenta de mi trayectoria yo podía aportar mucho y fue muy bonito. Viví la experiencia con más expectación que nervios, y aunque fue un proceso muy largo, desde los primeros pasos vi que podía tener posibilidades.

-¿Qué le ha sorprendido del cine?

La diferencia entre el teatro y el cine a nivel técnico es grande, pero gracias al equipo de ‘coaching’ y al trabajo sensacional que hace Javier Fesser con los actores, el paso para mí fue muy fluido. También me sorprendió que esperaba que la cámara fuera fría y para nada noté frialdad, porque detrás de ella hay personas. Vas recogiendo ‘feedback’ del director cuando acaba la toma y tienes la posibilidad de repetir tomas y jugar con los registros: aquí le meto más ternura, aquí le voy a dar un punto algo más canalla…

-¿Le ha cambiado la vida su participación en la película?

-Me ha mejorado como actor y, ante todo, me ha mejorado mucho como persona. En el resto de mis compañeros del equipo de Los Amigos he descubierto a unas personas a las que la sociedad les ha puesto la horrorosa etiqueta de discapacitados intelectuales, cuando son personas, sin más.

-¿Cuáles son, a su juicio, las principales discapacidades de la sociedad actual?

-El miedo, la ignorancia, el no investigar en las cosas y no contrastarlas, dejarnos llevar por la apariencia y a partir de ahí etiquetar a las personas. Otra muy importante es etiquetar a las personas por las cosas que no pueden hacer, porque se habla de personas con discapacidad y no se habla de las capacidades que tienen esas personas, que tenemos las personas con discapacidad.

-En un mundo estandarizado, donde las tiendas son las mismas en todas las ciudades y el modo de vestir o de pensar se tiende a homogenizar, ¿se castiga o se oculta lo diferente?

-Por parte de cierto ‘establishment’ o ‘mainstream’ sí, pero también es verdad que la gente al final está buscando lo que le sorprende, lo que le extraña, y en parte por eso se explica el éxito de ‘Campeones’. La gente va por libre, tiene criterio y al final lo que en este caso era un producto pequeño se ha convertido en todo un fenómeno.

-¿Cómo vivió el antes y el después de la ceremonia de los Goya?

-Muy contento. El antes lo disfruté como una fiesta. Había sido invitado por la Academia a una gran fiesta y simplemente fui a estar con mis compañeros de profesión. Luego llegó el premio que fue el colofón, porque con él fui consciente de que iba a poder divulgar muchas cosas y dar todavía más visibilidad a lo que es la discapacidad y el valor que la discapacidad tiene en el arte.

-Todos coinciden en que con su discurso emocionó a un país.

-Es un gran elogio porque en ese discurso intenté dar visibilidad a mucha gente que normalmente no tiene voz. Lo intenté hacer desde el corazón y yo creo que llegó.

-¿Qué sueños ha cumplido y qué sueños le quedan por cumplir?

Los sueños que he cumplido son hacer teatro y cine, y como el actor empieza cada día desde cero me quedan muchos más por cumplir: consolidar mi carrera, hacer series, trabajar en más registros…

-¿Qué podemos aprender como sociedad del mundo del deporte?

El esfuerzo por mejorar día a día y que competir con uno mismo y mejorar no significa competir con los demás de manera agresiva. También podemos aprender que, en la vida, si se persiguen los sueños, se cumplen.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación