Javier Cercas ve a los escritores como «aves carroñeras» que «se alimentan de las crisis»

El Premio Mariano de Cavia abre en Valladolid el I Festival Internacional de Literatura en Español

Javier Cercas, ayer durante su intervención en Valladolid en el marco del FILE HERAS

ABC

El consejero de Cultura y Turismo, Javier Ortega, abrió ayer en el Centro Cultural Miguel Delibes de Valladolid el I Festival Internacional de Literatura en Español de Castilla y León (FILE) , un «proyecto de comunidad» de homenaje al español que «viene para quedarse». Ortega recordó así que este festival «no está localizado en una única sede» sino que ésta es «la propia Castilla y León» a través de su «medio rural y urbano», de sus nueve provincias y de los «elementos patrimoniales y de naturaleza, de gastronomía y enología», como representantes de «todo de lo que tanto nos enorgullecemos y presumimos».

Tras las palabras de Ortega, el FILE dio comienzo con la conversación ‘De Cervantes al cielo’ que mantuvieron el director literario del festival, el periodista y escritor Jesús Ruiz Mantillas y el también escritor Javier Cercas, que recientemente ha publicado su novela «Independencia».

En la charla, ambos autores reflexionaron sobre el origen de la novela, que «Cervantes inventó» y que el propio Cercas homenajea en «Independencia», porque «no hay novela sin humor o ironía», y que además dio paso a la «literatura útil, que lo es siempre que no se lo proponga, porque si se lo propone se convierte en propaganda», aseguró el escritor extremeño radicado en Cataluña y reciente Premio Mariano de Cavia que entrega ABC.

Además, Ruiz Mantillas y el autor, que discreparon sobre la importancia de Galdós en el panorama novelístico internacional, sí concordaron en señalar que «lo malo para las personas es bueno para los escritores» y que, por ello, estos últimos son «aves carroñeras» que se alimentan «de las crisis», aunque reconocieron que los mejores son «como los alquimistas, porque transforman el dolor y la desdicha en belleza».

Por otro lado, Cercas reconoció que « el carburante» de sus últimas obras «es lo que ha ocurrido en Cataluña , en particular en 2017 cuando estuvo en un clima prebélico» y que vinculó al «ascenso o consolidación del nacional-populismo» como «máscara posmoderna del fascismo». Para el escritor, la crisis de 2008 es «la causa principal» no solo del auge del independentismo catalán sino de fenómenos como el Brexit, Trump, Salvini, Orban o Bolsonaro.

Es por ello que ‘Independencia’ surge como un intento de «reconquista del lenguaje» tras la «manipulación triunfante» del secesionismo para, a través de una «metáfora de lo que ha ocurrido colectivamente en Cataluña» realizar una «llamada a la insurrección democrática contra la tiranía de los amos del dinero y los dueños del mundo», que en el caso catalán Cercas señala como «la élite económica barcelonesa» que ha «mentido» a mucha gente «indignada».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación