Salud&Sociedad
La investigación, clave de la salud bucodental en la discapacidad
Salamanca reunirá en noviembre a expertos odontólogos especializados en pacientes con necesidades especiales
En los últimos años existe una mejora en el cuidado de la boca de los pacientes con necesidades especiales bien por sus familiares o por los cuidadores de los mismos», aseguran Pilar Moreno y Mónica Cano, integrantes del comité organizador del XIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Odontoestomalogía para la Atención de Pacientes con Necesidades Especiales (SEOENE) que se celebrará en Salamanca el próximo mes de noviembre. Serán dos jornadas, los días 10 y 11, en las que se abordarán los diferentes puntos de vista de los profesionales sanitarios involucrados en el cuidado de la salud oral de este tipo de personas.
Este colectivo tiene, precisamente, un amplio espectro de necesidades a cubrir y en ocasiones su estado de salud general condiciona las decisiones profesionales a la hora de decidir qué tipos de tratamientos realizar, explican las odontólogas, quienes subrayan que cada vez se trabaja más en la prevención lo que conlleva «tratamientos menos extensos o agresivos», pero en líneas generales lo más demandado tiene que ver con la prevención y con la eliminación de procesos infecciosos o dolorosos.
Coinciden en subrayar que cada vez hay «más educación y conciencia de la importancia de la prevención» y que en los últimos años «existe una mejora en el cuidado de la boca de estos pacientes bien por sus familiares o por los cuidadores de los mismos».
Es complicado establecer un perfil específico de odontólogo teniendo en cuenta que atienden tanto a personas con discapacidad psíquica como con enfermedades raras por lo que se impone el desarrollo de habilidades como la empatía y la paciencia, además de poseer, lógicamente, unos conocimientos médicos base.
Vital, el diagnóstico
De vital importancia es el diagnóstico de la situación, del que dicen que es tan imprescindible como muchas veces desconocido, pero que sin él no se pueden programar actuaciones colectivas ni evaluar los resultados de campañas de promoción de la salud.
Motivo éste por el que se tiende a coordinar la actuación de distintos profesionales para poder ofrecer a estos pacientes un abordaje multidisciplinar y evitar en lo posible el peregrinaje de unos centros médicos a otros. Actualmente, profesores de la Universidad de Salamanca están realizando varios proyectos de investigación sobre salud bucodental y calidad de vida oral en pacientes con necesidades especiales, que ya se están desarrollando en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid en colaboración con algunas asociaciones como Aspace.
En todo caso, existen en España odontoestomatólogos dedicados al cuidado de pacientes con necesidades especiales con formación específica de postgrado y precisamente en el congreso de noviembre se dará a conocer a los estudiantes de Odontología y a recién graduados la posibilidad que tienen de formación en la atención a estos pacientes.
Cada vez se trabaja más en la prevención, lo que evita tratamientos más extensivos o agresivos
Ambas expertas subrayan que la sanidad pública ofrece prestaciones básicas, y que en los últimos años se ha avanzado en la atención de estos pacientes, pero que aún queda mucho por hacer.
Respecto a la formación de los especialistas consideran que el cambio de licenciatura a grado como consecuencia del Espacio Europeo de Educación Superior ha conllevado la desaparición de una importante carga teórica, lo cual, en su opinión, condiciona un grave déficit de formación sobre las consecuencias que el tratamiento odontológico de pacientes médicamente comprometidos puede conllevar.
En este sentido, concluyen que el hecho de que la Odontología en la actualidad sea una rama del conocimiento separada de la Medicina, hace más necesario conceder la importancia que tiene al tratamiento de este tipo de pacientes, motivo por el que el estudiante debe conocer las patologías sistémicas con repercusión en los tratamientos odontológicos y la incidencia que pueden tener en la aparición de complicaciones médicas graves.
Noticias relacionadas