Salud&Sociedad

Los internistas reclaman un papel «clave»

Más de 2.300 especialistas se han reunido en Burgos para analizar el futuro de la especialidad médica, que pasa por una atención cada vez más individualizada

Las pruebas médicas simuladas durante el Congreso Nacional de Medicina Interna en Burgos R. ORDÓÑEZ

PEDRO SEDANO

El presidente de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), Antonio Zapatero, pide a la administración, fundamentalmente al Ministerio de Sanidad, que no cree nuevas especialidades médicas porque el sistema ya está demasiado «compartimentado». En el XXXIX Congreso Nacional de la sociedad que preside, al que han asistido en Burgos más de 2.300 internistas, Zapatero ha defendido la eficacia de los especialistas en Medicina Interna por su carácter generalista en la atención hospitalaria. «Es una especialidad tan útil que si no existiera habría que inventarla, porque presta una atención integral al paciente, al que sitúa en el centro en lugar de atender a las enfermedades», ha afirmado el presidente de la SEMI.

Zapatero alerta también del «riesgo» del sistema nacional de sanidad si no se incrementa su dotación presupuestaria, porque actualmente la sanidad española está en un buen lugar relativo por el esfuerzo de los profesionales y porque el parámetro que se utiliza es la eficacia en función del gasto. «Es muy difícil mantener lo que se hace en la sanidad pública española con un seis por ciento del Producto Interior Bruto, que es claramente insuficiente», ha afirmado. Reconoce que los especialistas de Medicina Interna no están entre los más conocidos en una sociedad en la que parece que lo más importante es la especialización y la tecnología. Sin embargo, asegura que los médicos internistas están entre los que más claras tienen las necesidades, tanto en atención hospitalaria como en ambulatoria, que cada vez está más extendida pero requiere también un aumento de personal médico y de enfermería.

En este sentido, Zapatero recuerda que según las últimas cifras oficiales, del año 2015, los internistas firmaron 705.000 altas hospitalarias en España, lo que supone que pasaron por sus manos el 20% de los pacientes atendidos. Llama la atención sobre el incremento de competencias de estos especialistas y el aumento del número de personas atendidas, que creció un 21 por ciento en diez años, de 2005 a 2015.

«Vivimos más, pero no mejor»

Una razón clave de ese crecimiento de actividad es el envejecimiento de la población porque «vivimos más pero no vivimos mejor», sentencia el internista. De hecho, la media de edad de los pacientes atendidos por los especialistas en Medicina Interna en España es de 77 años, suelen padecer enfermedades crónicas y, también como media, padecen enfermedades que afectan a cuatro o cinco órganos diferentes.

La tendencia es que la atención que prestan estos especialistas sea cada vez más individualizada, evitando soluciones genéricas o tratamientos que no son efectivos y se prescriben «por costumbre», indica Zapatero. En su opinión, es necesario que las instituciones y las autoridades sanitarias apuesten por especialistas en Medicina Interna, porque su tratamiento generalista, junto con una Atención Primaria muy potente, son las claves del buen funcionamiento del sistema sanitario español con un coste contenido.

El 20 por ciento de los pacientes que pasa por el sistema es atendido por los internistas

Incluso, asegura que en el resto de Europa, sobre todo en los países del centro y norte del continente, están empezando a «mirar al modelo español en cuanto a los médicos internistas, porque no tenían esa figura de atención hospitalaria generalista y están viendo su utilidad en cierto tipo de enfermos cada vez más frecuente, a medida que aumenta la esperanza de vida».

La reivindicación de la importancia de los médicos internistas ha sido una constante en los tres días del congreso. En este sentido, la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) se ha posicionado contra la creación de una nueva especialidad médica de enfermedades infecciosas, aunque sí piden que se reconozca la formación específica con la que cuentan estos profesionales. El argumento principal es que la gran mayoría de los ingresos por enfermedades infecciosas de gran incidencia, como la neumonía o las infecciones del tracto urinario, se producen en los Servicios de Medicina Interna. Uno de los ponentes, el doctor Víctor González señala que, en España, la inmensa mayoría de las neumonías son atendidas por médicos no especialistas en Enfermedades Infecciosas, pese a lo cual «nuestro país tiene una de las tasas más bajas de mortalidad por esta infección de la Unión Europea».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación