Educación

Inteligencia artificial para optimizar los espacios y evitar contagios por Covid

Estudiantes de la Universidad de León hallan un sistema para distribuir mesas en el aula y lograr el mayor aforo cumpliendo las medidas sanitarias

Javier Díez, Paula Verde y Rubén Ferrero-Guillén, miembros del grupo de investigación ABC

Rosa Álvarez

Desde que se produjeron los primeros contagios por Covid-19 en nuestro país se han adoptado todo tipo de medidas con un fin concreto: intentar frenar la expansión del virus. Estas decisiones han afectado, por ejemplo, a la distribución de los espacios en interiores. Cumplir con la exigencia de mantener la distancia social de 1,5 metros entre las personas ha obligado a ejercer un mayor control sobre los aforos que no siempre resulta sencillo. Consciente de ello, un grupo de investigadores de Sistemas Inteligentes para Fabricación y Mecánica (Sinfab) de la Universidad de León (ULE) ha ideado un método que permite la optimización del área, aprovecharla al máximo respetando estrictamente las indicaciones de seguridad que marca la situación actual.

Rubén Ferrero-Guillén, Javier Díez González, Paula Verde, Rubén Álvarez y Hilde Pérez -miembros del grupo de investigación- lograron este resultado empleando algoritmos genéticos, una rama de la inteligencia artificial que en los últimos años ha demostrado ser beneficiosa en diferentes aplicaciones. Su modelo se ha probado ya en dos aulas del colegio Maristas San José de León, pero su uso es igualmente válido en cualquier tipo de espacio interior, como puede ser en universidades, bibliotecas, comedores o restaurantes (en estos últimos también sería aplicable a la zona de terraza).

Según el grupo, la solución que ofrecen es «superior a cualquier distribución regular posible». Desde Maristas San José estuvieron de acuerdo en esta afirmación, ya que una vez medidas las aulas en las que se probó y creados los modelos, el algoritmo logró una mejoría de hasta el 20 por ciento en el distanciamiento medio entre las mesas respecto a la distribución inicial. Este centro educativo se interesó desde el principio en esta investigación y los profesores expresaron su «sorpresa y agradecimiento» tras poder estrenar su aplicación práctica y ver su funcionamiento.

Un aula del Colegio Maristas San José de León, donde se ha probado la investigación

La complejidad depende de la geometría del espacio, que se analiza para ofrecer la mejor combinación y distribución. Los investigadores inciden en que en el caso de los centros educativos, por ejemplo, desde que se desencadenó la crisis sanitaria ha sido necesario desdoblar aulas, dar más protagonismo a la docencia online o aprovechar otros espacios para minimizar la exposición y limitar los contagios, por lo que alcanzar esa optimización sería muy beneficioso. También para los negocios, con establecimientos con unas medidas concretas a los que quieren sacar la mayor rentabilidad respetando las normas.

La educación, prioritaria

El hallazgo se publicó el pasado 25 de noviembre en la revista «Applied Sciences» con el título «Table Organization Optimization in Schools for Preserving the Social Distance during the COVID-19 Pandemic» y en él se recoge la experiencia práctica en las aulas de Maristas San José, además de explicar el funcionamiento del sistema y otros posibles usos. El motivo de haber empezado por los colegios, según explican, es que los investigadores consideran que la educación ha sido uno de los sectores más afectados por las normas que ha impuesto la llegada de la pandemia.

Durante el confinamiento acordado tras el brote inicial, el aprendizaje se mantuvo únicamente online, con los problemas que eso supuso para la enseñanza en sí, las relaciones sociales de los niños y su salud física. Por ello, según se recoge en las conclusiones del artículo, era necesario reabrir las escuelas. Eso sí, siendo estrictos en las medidas de seguridad, que van mucho más allá pero que también afectan a las disposiciones, a la distribución de los espacios en la que este sistema pretende ser de gran ayuda.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación