DESARROLLO EMPRESARIAL
La (ignorada) necesidad de comunicar
Negocios e instituciones de la Comunidad dan consejos para que las firmas inicien o mejoren su estrategia comunicativa
Dicen que de lo que no se habla, directamente no existe . Esta frase, aplicada al mundo empresarial, tiene mucho que ver con el ejercicio de comunicación que llevan (o no) a cabo en sus respectivas tareas corporativas. En el mundo tecnológico actual, esta capacidad de comunicar de las firmas se les presenta como un verdadero reto, ya que en muchos casos, sobre todo en pymes y micropymes, no consiguen visibilizarse ni ponerse en valor por una poco adecuada estrategia de comunicación o ausencia de la misma.
Desde la Fundación para la Excelencia Empresarial de Castilla y León (Execyl) se está llevando a cabo un plan de trabajo para tratar de concienciar a las compañías de la Comunidad sobre la importancia de una estrategia comunicativa en las empresas. Su directora, Susana Aguado , asegura que de comunicar bien «depende que se nos conozca, que se incrementen nuestras ventas, que atraigamos talento e inversión, que generemos confianza y relaciones sólidas con los distintos grupos de interés». Para Aguado es «una obligación» y hay que mantener «un diálogo fluido con el exterior» para escuchar lo que demanda el mercado, conocer las nuevas tendencias o el comportamiento del consumidor. «La comunicación no es algo que deba dejarse a la improvisación. Hemos de profesionalizarla y dedicarle tiempo», afirma.
En el mismo camino se encuentra el socio y director de Markniac José Peláez , que asegura que todas las compañías tienen que comunicar, aunque cada sector estratégico lo haga «de una manera diferente». La razón es de que las compañías tengan esta obligación es que todas «ofrecen algo a alguien, con lo que siempre tienen un público objetivo» al que mandar su mensaje. En este sentido, a la hora de comunicar, lo primero que hay que tener en cuenta es a quién quieres mandar el mensaje , para luego pensar el «qué, cuándo, el canal y el tono».
La falta de recursos es una de los problemas que tienen las firmas de Castilla y León, sobre todo «para tener una persona solo dedicada a esto», pero existe otro que es la «falta de cultura corporativa porque nunca han realizado esta tarea». Según Peláez, cambiar «la mentalidad de una empresa» se torna «muy complicado» porque va más allá de «poner una persona» a realizar este cometido, sino que el objetivo es que «desde el primer trabajador hasta el último esté acostumbrado a emitir mensajes por todo tipo de plataformas», asegura.
«Lo que no se ve no existe y al final hay que comunicar y que se muestre cómo se hacen las cosas en su firma. Es fundamental». Así lo afirma la portavoz de la Confederación de Organizaciones Empresariales de Castilla y León (Cecale), Ángela de Miguel , que asegura que la comunicación tiene que ir alineada «con los valores de la propia firma» y de lo que se quiera conseguir, con lo que tiene que estar adaptada «a su ADN». En su opinión, ciertos negocios que no usan esta herramienta «no saben como hacerlo o no le dan importancia», lo que es un «handicap» importante en Castilla y León y que hace que muchas firmas «no tienen todo el crecimiento que podrían tener. «En esta Comunidad tenemos grandes profesionales de este sector y con una buena estrategia los beneficios se tienen enseguida», asevera de Miguel.
Buenas prácticas
Teniendo en cuenta la importancia de este campo, existen ya muchas compañías en Castilla y León que mantienen buenas prácticas. Uno de los ejemplos es el de Eduardo del Hierro Correduría de Seguros . En su caso, le dan mucha importancia a la comunicación «porque hay que darse visibilidad y hacer las cosas de manera excelente». Para ello, lanzan su mensaje a través de su web, de un blog y una novedosa iniciativa en la que han sido pioneros «y nos ha dado notoriedad» en el sector como es la creación de un podcast, posicionando su marca a través de esta herramienta.
Otro caso de buena práctica en este campo es el de la Fundación Caja Burgos , en el que la comunicación «siempre ha sido un elemento que ha ocupado un papel estratégico. Y hoy lo sigue ocupando más si cabe porque no sólo nos sirve para contar lo que hacemos, sino que resulta imprescindible para volver a reposicionarnos en la sociedad», asegura su directora de comunicación, Ana Carretero . Según Carretero, su reto actual consiste en que «parezcamos lo que somos» y eso pasa por incrementar «la presencia de nuestra marca en el día a día» y llegar a la sociedad impactando positivamente en ella «porque es el centro de nuestra estrategia», concluye.