Igea, favorable a reducir el periodo de aislamiento a diez días
Considera que «acortar el periodo puede facilitar el cumplimiento de la medida»
El vicepresidente y portavoz de la Junta, Francisco Igea, se mostró partidario de que el tiempo de cuarentena se rebaje de 14 a 10 días , ya que considera que «acortar el periodo puede facilitar el cumplimiento de la medida». Igea explicó que reducir esas dos semanas, supone una pérdida de días y por lo tanto limita la seguridad de que no se ha producido el contagio, pero el beneficio es mayor si se consigue que la población cumpla con el aislamiento al tener la percepción de que resulta más fácil.
Éste fue uno de los temas que en principio podía plantearse en una nueva reunión de coordinación celebrada ayer entre el Gobierno y las comunidades de Castilla y León, Castilla-La Mancha y Madrid con la evolución de la pandemia en las tres regiones como principal asunto. De momento, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, aseguraba ayer que no se va a modificar el tiempo en el que los contactos estrechos de un caso positivo de Covid-19 deben permanecer en cuarentena hasta que no haya una «evidencia científica sólida».
Por otro lado, la Junta de Castilla y León registró ayer un brote en la Zona Básica de Salud de Gredos con 15 positivos y otras 25 personas en estudio, vinculado a la celebración de una primera comunión, según informó la Delegación Territorial en Ávila. Se trata de un brote «mixto familiar-social-laboral», cuyo primer positivo tuvo lugar el pasado 11 de septiembre y que, gracias al trabajo «coordinado» de los Servicios Epidemiológicos de la Junta y los rastreadores de Atención Primaria, se ha determinado que el origen se encuentra en una comunión, recogió Efe.
Noticias relacionadas
- La regla laboral del 10-4 para reactivar la economía sin rebrotes en la reapertura de empresas y colegios
- Mi hijo está aislado por un positivo por coronavirus en su clase: ¿qué se le permite hacer? ¿puede salir de casa?
- Illa asegura que no se modificará el periodo de cuarentena hasta que no haya «una evidencia científica sólida»