Igea: «Estamos disolviendo la Nación si iniciamos la carrera autonómica por la vacunación»
Castilla y León rechaza las negociaciones regionales con Sputnik
«Estamos disolviendo la Nación. No puede ser. Es el Gobierno en coordinación con Europa quien establece la estrategia de vacunación . Si iniciamos la carrera autonómica será el fin». Con estas palabras se ha pronunciado este lunes el vicepresidente de Castilla y León, Francisco Igea, sobre las posibles negociaciones de varias regiones con la rusa Sputnik , ante las que ha recordado que hace meses en una conferencia de presidentes ya se advirtió a las distintas comunidades que no dieran pasos en solitario.
En esta línea, Igea ha insistido en que «los españoles tienen derechos iguales» y «el Gobierno tiene que hacer lo que sea necesario para garantizarlo. Todo lo demás no es admisible», han apostillado desde Castilla y León, comunidad con la que también se ha contactado a través de un intermediario desde la farmaceútica rusa , lo cual se ha notificado a la ministra de Sanidad, Carolina Darias, y lo cual entienden que se está haciendo con territorios de «todos los países».
Dicho esto, la consejera de Sanidad de Castilla y León, Verónica Casado, ha insistido, no obstante, en que en todo caso se trata de una fórmula que no cuenta con el visto bueno de la Agencia Europea del Medicamento ni del organismo nacional que podría dar luz verde a esa compra regionalizada que esta comunidad no comparte. «Hasta que no se apruebe no deberíamos ponernos en la cola de nada», ha apuntado.
Por otro lado, en el marco de la estrategia de vacunación, Igea ha señalado que «no es bueno iniciar una carrera de peticiones y ocurrencias autonómicas» sobre quién debería recibir las distintas fórmulas y ha apostado por «criterios claros. Cuantas más opiniones, más confusión y todos tenemos que tratar de contribuir».
En este escenario, no han querido Igea ni Casado pronunciarse sobre el planteamiento del Gobierno de que las vacunas de Janssen que llegan esta semana se inoculen en población de entre 70 y 79 años. Al respecto, sólo ha señalado que les parece «correcto» cualquier plan que centre su prioridad en los mayores de sesenta año s, que concentran hasta un ochenta por ciento de la mortalidad por Covid.
Por último, han señalado que, al contrario que en otras comunidades, no se ha percibido una mayor desconfianza ante AstraZeneca que haya motivado un descenso de las vacunaciones. De hecho, han remarcado que algunos días se han inoculado dosis a un uno por ciento de la población y no se «ha visto una disminución» tras el parón de un día a la espera del veredicto de la EMA , si bien es «dificil de saber» con exactitud dado que no se trata de citas individuales, sino llamamiento generalizados a la vacunación por edades y «puede haber varios motivos de ausencia».
Noticias relacionadas