Horario e itinerario de las principales procesiones del Lunes Santo en Castilla y León

Los Vía Crucis serán los principales protagonistas de esta jornada en la que destacan también la Procesión del Santísimo Rosario en Valladolid y del Cristo de la Buena Muerte en Zamora

ICAL

1

ICAL

Ávila: procesión de la Esperanza

Organizada por la Hermandad de Nuestra Señora de la Esperanza, esta procesión culmina con el encuentro de la Virgen de la Esperanza y el Cristo de la Ilusión. Las tallas que salen a procesionar son Jesús de la Salud (2006 - Pedro González Martín) y Nuestra Señora de la Esperanza (1954 - Manuel Romero Ortega).

En cuanto al recorrido, la procesión parte de la Iglesia de San Juan Bautista y recorre las calles Blasco Jimeno, Jimena Blázquez, Ramón y Cajal, Conde Don Ramón, Marqués de Benavites, Plaza de Mosén Rubí, Bracamonte, Plaza de Zurraquín, Arco de Ntra. Sra. de la Esperanza, Plaza del Mercado Chico, Comuneros de Castilla, Reyes Católicos, Ermita de Las Nieves (Estación de Penitencia), Alemania, Plaza de la Catedral (Encuentro con el Santísimo Cristo de la Ilusión a las 22,.30 h.), Cruz Vieja, Plaza Adolfo Suárez, Don Gerónimo, Plaza José Tomé, Plaza Teniente Arévalo, Cardenal Pla y Deniel, Plaza Pedro Dávila, Caballeros, Martín Carramolino, hasta concluir en la misma iglesia donde comenzó.

2

ICAL

Burgos: vía crucis con antorchas

El Vía Crucis parte de la iglesia parroquial de San Esteban Protomartir. Recorre la calle de San Esteban y la carretera de subida al Castillo hasta el Mirador del Ciudad, el único paso que portan es una cruz rústica con sudario, que es llevada en andas por los miembros de la Parroquia de San Josemaria Escrivá de Balaguer. Miembros de las cofradias y hermandades penitenciales de la Ciudad leeran las meditaciones en cada Estacion.

3

León: procesión de la Pasión

La Procesión de la Pasión surge en 1993 como heredera directa de la antigua Procesión del Pregón. Tras pequeñas variaciones en cuanto a número de cofradías participantes, es a finales de los noventa cuando adquiere su actual composición. Su paso titular recibe el nombre de Ntro. Padre Jesús Nazareno y es atribuido al círculo de Gregorio Fernández. La procesión sale desde la Capilla de Santa Nonia para cubrir el siguiente itinerario: Jardín de San Francisco, Plaza de San Francisco, San Francisco, Plaza de las Concepciones, Fernández Cadórniga, Plaza de Don Gutierre, Zapaterías, Plaza de San Martín, Plegaria, Plaza Mayor (sin vuelta), Mariano Domínguez Berrueta, Plaza de regla, Calle Ancha, Plaza de San Marcelo, Plaza de Santo Domingo (sin vuelta), Independencia, Santa Nonia, y Capilla de Santa Nonia.

4

TWITTER

Palencia: procesión de las cinco llagas

Organizada por la Cofradía Penitencial de Jesús Crucificado y Nuestra Madro Dolorosa, en ella se realiza una meditación a cada una de las Llagas de Cristo en cinco iglesias del Casco Histórico de Palencia. La talla que procesiona corresponde a Nuestro Padre Jesús Crucificado y fue realizada por Alejo de Vahía en el siglo XIV

La procesión parte de la Plaza Mayor y recorre Secretario Vázquez, Ignacio Martínez de Azcoitia, Mayor, Pza. León, Pza. S. Pablo, Sto. Domingo de Guzmán, Pza. Carmelitas, Sta. Teresa de Jesús, Pza. Inmaculada, Jorge Manrique, Juan de Castilla, Barrio y Mier, Mayor e Ignacio Martínez de Azcoitia hasta concluior en la Plaza de San Francisco.

5

ICAL

El Cristo del Amor de Salamanca

La Hermandad del Cristo del Amor y de la Paz de Salamanca a las 20.30 horas en la iglesia de San Juan de Sahagún, la meditación colectiva sobre las últimas 'Siete Palabras de Cristo en la Cruz', un acto que organiza desde hace 40 años.

El acto tuvo desde el principio «una fuerte impronta ecuménica» con la participación también de cristianos de otras confesiones, como en su día el obispo anglicano, Ramón Taibo, ha apuntado la organización.

Historicamente, han participado en este acto de la hermandad desde teólogos como Olegario González de Cardenal, a escritores como Gonzalo Torrente Ballester o historiadores como Ramón Sala Larrazábal.

6

ICAL

Vía Crucis en Segovia

El Santo Vía Crucis es organizado por la cofradía de la Flagelación del Señor y Feligresía de la Parroquia de la Resurrección. La talla que procesiona es el Santísimo Cristo de la Salud de Escuela de Olot.

La procesión recorre las calles del barrio de Nueva Segovia, saliendo de la parroquia y regresando posteriormente a la misma.

7

YOUTUBE

Vía Crucis penitencial en Soria

Recorre las calles de El Calaverón con la Cofradía de la Flagelación del Señor con la imagen de Jesús atado a la columna. El Vía Crucis parte de la iglesia de Ntra. Sra. del Espino para continuar por la plaza San Martín de la Cuesta (1ª estación); seguirá por la calle Bienvenido Calvo hasta la calle Antolín de Soria (2ª estación); por la calle Santa Clara (3ª estación), y luego por la calle López de Velasco, hasta el cruce con la calle Francisco de Soto (4ª estación); seguirá por la calle López de Velasco hasta el cruce con la calle Juan Antonio Simón (Sª estación); luego por Juan Antonio Simón a la calle Morales Contreras (6ª estación); calle Morales Contreras (7ª estación); subirá por la calle Jorge Manrique a la calle Santa Clara (8ª estación); rodeará el parque de Santa Clara; esquina alta de la calle Alberca (9ª estación); calle Bienvenido Calvo (1Oª, 11ª y 12ª estaciones) y San Martín de la Cuesta (13ª estación). Concluye en el atrio de la iglesia de Ntra. Sra. del Espino (14ª estación).

8

HERAS

Santísimo Rosario del Dolor en Valladolid

En ella participan las cofradías de La Oración del Huerto y San Pascual Bailón, Nuestro Padre Jesús atado a la Columna, Santo Cristo de los Artilleros, Santísimo Cristo Despojado, Cristo Camino del Calvario y Nuestra Señora de la Amargura, Siete Palabras y la Vera Cruz.

Los pasos que salen a procesionar: La oración del huerto (Andrés Solanes, 1629), Señor atado a la columna (Gregorio Fernánfez, hacia 1619), Ecce-Homo (Gregorio Fernández, hacia 1620), Camino del Calvario (Gregorio Fernández, hacia 1614), La crucifixión del Señor (taller vallisoletano, hacia 1650) y Nuestra Señora de la Santa Vera Cruz (Gregorio Fernández, 1623).

En cuanto al recorrido, parte a las 20 horas y pasará por la plaza del Ochavo, la calles Lonja y Ferrari hasta la Plaza Mayor, para continuar por la calle Pasión, la plaza de Santa Ana, la calle María de Molina, Santiago, Constitución y Regalado. El regreso lo hace por la plaza de la Fuente Dorada, la plaza del Ochavo y la calle Platerías.

9

ICAL

El Santísimo Cristo de la Buena Muerte en Zamora

A medianoche, la Hermandad del Santísimo Cristo de la Buena Muerte se abre paso con la luz de las teas en Zamora. El Cristo de la Buena Muerte, portado a hombros por ocho hermanos, es la talla protagonista de esta procesión quedesciende desde la iglesia de San Vicente hasta la Plaza de Santa Lucía, donde el Coro de la Hermandad entona el «Jerusalem, Jerusalem» en honor del Crucificado.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación