Homenaje «de justicia» a Joseph Pérez como gran especialista en el movimiento comunero

La Universidad de Burgos acoge un «prólogo» del congreso en conmemoración del V Centenario de los Comuneros para rendir tributo al historiador e hispanista francés

El presidente de las Cortes y de la Fundación de Castilla y León, Luis Fuentes, inaugura el acto de homenaje póstumo al hispanista Joseph Pérez, como preámbulo a la inauguración del Congreso Internacional de Historia Comunera ICAL

ABC

El presidente de las Cortes y de la Fundación de Castilla y León, Luis Fuente, puso ayer en valor en Burgos la figura del historiador, hispanista francés y Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en 2014, Joseph Pérez, asegurando que es «de justicia» que se le rinda homenaje en la celebración del Congreso Internacional de Historia Comunera, que comenzará hoy en Valladolid y que ayer tuvo su «prólogo» en Burgos con un recuerdo al especialista en la Edad Moderna española y en las Comunidades de Castilla fallecido el pasado mes de octubre de 2020, informa Ical.

«Hacer una conmemoración del V Centenario y no acordarnos de él sería algo imperdonable para cualquiera que conozca un poco de la historia de España», destacó Fuentes. La obra de Joseph Pérez incluye, entre otros libros, «Los Comuneros», en el que relata el levantamiento contra la situación creada por la ausencia del Rey, que convulsionó la península y amenazó con destruir el ordenamiento político de los Reyes Católicos.

Tras Fuentes, el catedrático de la UNED, Luis Ribot, destacó el estudio sobre las Comunidades realizado por Joseph Pérez como el «mejor que se ha escrito sobre el movimiento comunero». «50 años después sigue siendo una obra prácticamente válida en el 99,9 por ciento de sus contenidos. Es algo muy significativo», añadió.

Mientras, la Catedrática de Historia Medieval, Dolores Cabañas, recuperó el «papel desconocido» del hispanista en la recreación de la Universidad de Alcalá de Henares, la entonces conocida como Universidad Cisneriana. Esta fue la primera universidad renacentista, humanista y universal, que tuvo una gran trascendencia en la historia del país. Cabañas aseguró en declaraciones previas al inicio del encuentro, que Joseph Pérez tuvo «mucho que ver» en ese proceso de reconstrucción de la institución universitaria, y añadió que esto explica el interés que desarrolló el hispanista en este personaje.

A los elogios a Joseph Pérez durante esta jornada de prólogo del congreso se sumó el director de la Casa de Velázquez de Madrid, Michel Bertrand, quien defendió el importante papel que tuvo para el historiador e hispanista su cargo como profesor universitario asegurando que fue el que «mayor valor y significado» tuvo para él. «La transmisión era parte de su misión», apuntó, señalando del Premio Príncipe de Asturias que tuvo un «gran apego y dedicación a la transmisión del saber».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación