Una hoja de ruta «circular» para renovar la investigación agraria

El nuevo Plan Estratégico del Itacyl se apoya en siete áreas y 23 líneas de trabajo

El consejero de Agricultura visitó ayer los invernaderos del Itacyl ICAL

Clara R. Miguélez

Un «modelo circular» será la apuesta, al menos hasta 2027. En otras palabras, el Plan Estratégico de Investigación e Innovación Agraria y Agroalimentaria del Itacyl busca una mayor interconexión entre actores y acciones a través de siete áreas temáticas y 23 líneas de trabajo que cuentan con sus respectivas ramificaciones, y la Consejería se enorgullece de que la mitad de las sublíneas comprendidas sean de nueva implantación. Esta hoja de ruta pretende «aunar todos los retos de los grupos de investigación» y coordinarlos con administraciones, empresas y sociedad civil, explicó en Valladolid el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Jesús Julio Carnero, que presentó ayer dicha estrategia en el propio Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (Itacyl). «Se trata de un cambio de paradigma hacia la viabilidad del sector», reseñó.

Las siete áreas temáticas se abrazan entre sí, y tienden puentes con otras actuaciones de la Junta . Si tres de ellas son agricultura competitiva y sostenible, una ganadería con las mismas características o alimentación 3S (segura, saludable y sostenible); la salud es el cuarto punto, y prima en toda la plataforma a modo de núcleo, en lo que se ha definido como ‘One Health’, una mirada transversal en la que se evalúa tanto la salud de la gente como la de los animales y la del medio ambiente. El consejero también sobrevoló las tres grandes temáticas restantes: bioeconomía alimentaria 3R -por aquello de reducir, reciclar y reutilizar- cambio climático y nuevas tecnologías. «La ambición para esta plataforma es alcanzar los 250 proyectos», cuantificó Carnero, «de momento, 165 ya se han puesto en marcha y 75 están culminados».

Además, la plataforma busca responder al momento actual con una especial atención hacia la salud y hacia la seguridad alimentaria, pero también se adapta y entrecruza con políticas como la nueva PAC o con el Acuerdo Verde Europeo (Green Deal). El viceconsejero de Desarrollo Rural, Jorge Llorente, que también dirige el centro anfitrión, desgranó cómo desde Itacyl quieren animar a las pymes a potenciar su I+D apoyándose en ellos. La plataforma incluye a una red de 20 centros especializados y promoverá avances muy variados, que pasan por terrenos como la ganadería ecológica, el estudio de la macrobiota intestinal, los biofertilizantes o la Inteligencia Artificial. «La innovación consiste en resolver los mismos problemas de manera diferente, y por eso a veces hay que llevarla de puerta en puerta», recordó la viceconsejera de Universidades e Investigación, Pilar Garcés, que también ha colaborado con la plataforma y recalcó la importancia de «saberla vender». «Dependemos de que la Unión Europea vea que todo lo que hacemos es real», añadió.

A mayores, durante su visita al Itacyl, el consejero visitó junto a ambos viceconsejeros varios invernaderos del complejo, en los que pudo conocer de primera mano técnicas de mejora de cultivos o de control de plagas. Carnero anunció que «si la pandemia lo permite» pronto organizarán jornadas de puertas abiertas para dar a conocer al público a este «gran desconocido» que es el Itacyl .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación