Herrera pide a la UE más penalizaciones y exigencias frente a las deslocalizaciones

Advierte de que Europa debe apostar por la industria o se convertirá en un parque natural o patrimonial

Juan Vicente Herrersa saluda a la comisaria Elzbieta Bienkowska, minutos antes de la reunión ICAL

M. S.

El presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, trasladó ayer a la comisaria de Mercado Interior, Industria, Emprendimiento y Pymes de la UE, Elzbieta Bienkowska, la necesidad de que Europa incremente las exigencias y penalizaciones a aquellas multinacionales que han recibido ayudas públicas y decidan trasladar sus centros de producción a otros países.

Ésa fue la principal petición del jefe del Ejecutivo autonómico, que mantuvo un encuentro en Bruselas con la citada comisaria en el que también participaron la consejera de Economía y Hacienda, Pilar del Olmo, y el viceconsejero, Carlos Martín Tobalina. Como el propio Herrera se encargó de recordar, la reunión surge como consecuencia de la última crisis empresarial de la región, tras la decisión de la multinacional danesa Vestas de cerrar su planta de Villadangos del Páramo (León) y acabar con 500 empleos directos , a pesar de contar con muchas ayudas públicas procedentes de Europa y de la propia la Junta. El presidente autonómico explicó a la comisaria cómo la crisis se ha superado gracias al impulso del Diálogo Social y a la colaboración de los gobiernos central y autonómico. Sin embargo, puntualizó Herrera, «en Castilla y León hemos asistido a otras decisiones desdichadas de deslocalización de multinacionales que han entendido que sus circunstancias de rentabilidad no eran adecuadas y han decidido echar el cierre y marcharse». «Son decisiones que tienen una enorme gravedad y causan un daño social importantísimo», insistió

El presidente de la Junta quiso trasladar la experiencia de Vestas y su solución a Elzbieta Bienkowska, quien se mostró especialmente interesada por las actuaciones del Diálogo Social, pero, sobre todo, apeló a la necesidad de que «Europa refuerce sus respuesta ante estas decisiones empresariales». Tras el encuentro con la Comisaria, Herrera reconoció que «Europa no puede abdicar de lo que son los principios de la libertad de mercado pero debe tomar nota de cómo algunos países ponen trabas al comercio internacional, mientras que aquí practicamos reglas de libre mercado». Ante estas situaciones, explicó que si la UE establece niveles muy exigentes desde el punto de vista social y medioambiental que obliga a las compañías a comportarse, «no podemos permitir que la incoherencia de compañías que para evitar esos estándares de calidad deslocalicen y se lleven las plantas a países donde los niveles de exigencia son más bajos». En esta sentido detalló que si la normativa europea marca cinco años desde la última recepción de ayudas para el mantenimiento del empleo, ese plazo debería ampliarse, aunque reconoció que puede ser complicado. Recordó también que las ayudas, además de crear empleo, crean conocimiento, «un intangible que es un valor a tener en cuenta».

Juan Vicente Herrera insistió ante la comisaria en la importancia de que Europa, «con una visión de lo cercano y local, apueste por la industria y no se convierta en un parque de recursos naturales o patrimoniales». «Hay que permanecer muy atentos para que no se pierda la base industrial que la UE debe mantener con coraje y con políticas avanzadas». Y, para ello, reclamó medidas como las de fortalecer y ampliar los plazos para que las empresas que han recibido dinero público tomen esas decisiones y se pierda el empleo asociado.

Aranceles

Pero no fue la única propuesta de Herrera ya que también pidió que Bruselas exija que estas compañías, una vez que cierren sus plantas, tengan las acreditaciones que demuestren que cumplen las condiciones que tenían en los países de la Unión Europea.

En este sentido, la consejera de Economía y Hacienda, Pilar del Olmo, explicó que si ahora hay unos aranceles al acero, habría que tenerlos también para los productos de segunda transformación. «Hay que calificar esos productos y homologarlos para que no entren sin barreras».

Herrera y Del Olmo destacaron el interés que mostró la comisaria por la solución de éxito que Castilla y León ha dado a la crisis de Vestas gracias, sobre todo, al Diálogo Social. Así, la Comunidad está invitada a participar en septiembre en las Jornadas de la Industria Europea en Bruselas para aportar sus experiencias.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación