Política

Herrera pide «blindar» los fondos de la PAC y que la UE los financie íntegramente

El presidente de la Junta de Castilla y León apela a cerrar una postura «común» con el apoyo del sector y las fuerzas políticas

Herrera, junto al presidente nacional de Asaja, Pedro Barato, y la consejera de Agricultura, Milagros Marcos ICAL

ISABEL JIMENO

Es una política «clave», no sólo para Castilla y León, donde la agricultura y la ganadería son un sector «estratégico» , sino también para el conjunto de la Unión Europea, donde la agricultura y la ganadería son el «principal motor» de la actividad económica de «gran parte» de sus territorios. De ahí que cada vez que se pone sobre la mesa la reforma de la PAC (Política Agraria Común) -como ocurre en este momento en el que ya se empieza a hablar del nuevo horizonte más allá de 2020-, se genera cierto «miedo y vértigo». Pero también, advirtió ayer el presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera durante la inauguración de la jornada «La nueva PAC. Una oportunidad para el desarrollo económico de Castilla y León» celebrada en Valladolid, supone una «oportunidad que hay que aprovechar».

Eso sí, sin que suponga pasos atrás en los logros conseguidos hasta ahora, sino que la reforma «debe servir para afianzar y mejorar» la PAC de cara a «años venideros». Y con la mirada en ese futuro, el jefe del Ejecutivo autonómico dejó clara cual es la posición de Castilla y León, la segunda comunidad española que más fondos recibe de la primogénita de las políticas comunitarias (en marcha desde 1962), sólo por detrás de Andalucía: en 2017, 1.168 millones. «Deben blindarse los recursos de la PAC», recalcó Herrera, quien valoró que desde el Gobierno de España, su presidente, Mariano Rajoy, también se haya mostrado favorable a esta postura.

Con esa premisa básica por delante, el jefe del Ejecutivo autonómico incidió en la reclamación de Castilla y León para que se «mantengan» los fondos -precisamente en un momento cargado de dudas por la salida del Reino Unido tras el brexit- y que «la mayor parte» de ellos se dirijan a los agricultores y ganaderos. Así, incidió en que «no entendemos que los pagos directos no estén financiados al cien por cien» por la Unión Europea, pues, explicó, la posibilidad de que los Estados los cofinancien implicaría «diferentes velocidades» de aplicación de las políticas en función de la capacidad presupuestaria de cada país.

Positivo con matices

Respecto a la primera comunicación de la Comisión Europea con sus planteamiento inicial para la nueva PAC -hecha pública el pasado mes de noviembre-, Herrera consideró que «a priori» es «positivo» el principio de subsidiariedad por el que se apuesta y que obligaría a cada Estado miembro a elaborar un plan estratégico, ya que «reconoce la variedad» que existe en este campo dentro de la Unión. Pero, alertó, «sólo será plenamente positivo siempre que no suponga una renacionalización», a la que mostró su rechazo. Como también a que se ponga en «riesgo» el mercado único, pues, es una «conquista irreversible».

Además, el presidente de la Junta defendió -ante representantes de organizaciones agrarias, cooperativas, industria, partidos políticos, profesionales, representantes de gobiernos de otras comunidades...- que es «necesario» que se «mantenga» la actual estructura , basada en dos pilares: ayudas y mercados, por un lado, y desarrollo rural, por otro, con «clara prioridad», para el primero, de modo que los pagos directos puedan seguir «garantizando» una parte de la renta agraria, así como protegiendo a sectores vulnerables y contribuyendo al mantenimiento del medio ambiente.

Sin olvidar la reclamación del apoyo a la tecnología y la innovación y recalcar su apuesta por «seguir reforzando» la formación vinculada al sector agrario , Herrera subrayó que la nueva PAC debe tener muy en cuenta a jóvenes y mujeres, con factor, además, clave para la modernización y dinamización del sector y el mundo rural. Y es que, incidió, el relevo generacional es «muy importante».

«Tenemos una nueva reforma, que genera incertidumbre , dudas, inseguridad y riesgos; pero que también ofrecer oportunidades para ganar el futuro», aseveró Herrera. Y en Castilla y León, añadió, «nos estamos preparando para ello», para lograr una PAC «ajustada a las necesidades de cada Estado, más sostenible, simplificada, que incorpore innovaciones y sea capaz de adaptar el sector en tiempos de crisis».

Pero, sobre todo, recalcó la importancia de lograr una posición «común» de Castilla y León defender y lograr una nueva Política Agraria Común que «mejore» la calidad de vida, la seguridad alimentaria y un desarrollo «equilibrado» del medio rural.

El acuerdo, cerca

De hecho, en este sentido y como lo hizo también de cara a la anterior reforma, la Junta está trabajando con las organizaciones agrarias y cooperativas en fijar una postura «común». Es una «excelente ocasión» para «buscar el acercamiento» de los «diferentes» puntos de vista de los profesionales, así como de las fuerzas políticas.

El entendimiento, dentro del sector, ya está «prácticamente» cerrado en torno a una posición «unánime», apuntó la consejera de Agricultura y Ganadería, Milagros Marcos, quien confió en que la próxima semana esté listo ese texto en el que «nos veamos reflejados todos». Un documento, incidió, que «será el que nos haga fuertes» como comunidad de cara a defender los intereses de Castilla y León ante el Ministerio y frente al resto de comunidades. «Es muy importante tener un posicionamiento claro y fuerte» desde la Comunidad para que se pueda defender «sobre bases sólida y planteamientos rigurosos».

Herrera pide «blindar» los fondos de la PAC y que la UE los financie íntegramente

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación